Un reciente estudio llevado a cabo por el grupo de investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, ha demostrado que el estilo parental con baja afectividad y comunicación se encuentra directamente relacionado con la adicción a videojuegos entre los adolescentes. La investigación se realizó entre 397 estudiantes de tercero y cuarto de secundaria de seis institutos, de los que el 6,8% presentaba adicción a videojuegos.
El estudio, que ha sido publicado en la revista científica Frontiers in Psychology y liderado por el profesor Gonzalo Haro, responsable del programa de Patología Dual Grave del Provincial de Castellón, también se ha centrado en la identificación de qué estilos de socialización parental y rasgos de personalidad entre los adolescentes predisponen al desarrollo de adicción a los videojuegos. Además, se han identificado diferencias en las prácticas de crianza recibidas por adolescentes sin adicción a videojuegos, con un uso excesivo y con adicción a los videojuegos.
Los resultados indican que el perfil principal de adolescente con adicción a videojuegos es varón, con inestabilidad emocional y con una relación paterno-filial con escaso afecto y comunicación, según el investigador en un comunicado.
El estudio distingue dos patrones de uso patológico de videojuegos: uno con un perfil de juego excesivo, pero que no llega a constituir criterios de adicción, en el cual no influye el estilo de crianza ni los rasgos de personalidad, y otro con un perfil de adicción a videojuegos, que presenta mayores problemas a nivel paterno-filial, de personalidad y psicopatológico.
Francisc Rodríguez, psiquiatra del Provincial de Castellón ha destacado que estos resultados pueden contribuir a diseñar programas de prevención específicos para este tipo de adicción conductual en los institutos. El estudio ha empleado el cuestionario de personalidad Big Five para niños y adolescentes, que evalúa cinco dimensiones relacionadas con rasgos de personalidad.
Los investigadores del grupo TXP que han participado en este trabajo son, además de Gonzalo Haro y Francesc Rodríguez, Mª Isabel Marí y Francisca Castellano, profesoras del departamento de Ciencias de la Educación de la CEU UCH de Castellón; Isabel Almodóvar, doctora por la CEU UCH y profesora de Enfermería en la UJI; Ana Benito, de la unidad de Salud Mental de Torrent y Marta Sánchez como psiquiatra del Hospital de Manises.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.