Mollà resalta que quiere "reivindicar el valor añadido de la actividad agroalimentaria en el ambiente rural y en el punto de venta"
VALÈNCIA, 26 Ago.
La Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica va a crear la marca 'Producto Stop al Foc' para publicitar la producción agroalimentaria del mosaico agroforestal, que actúa de "fuerte herramienta" de prevención de incendios.
La consellera de Agricultura y Transición Ecológica, Mireia Mollà, anunció en un aviso esta idea, que persigue sostener la actividad agraria y ganadera en el ambiente rural, por medio de un propio que estimula el consumo de cercanía y incentiva la adquisición.
La marca se extenderá al grupo de artículos agroalimentarios elaborados en las regiones rurales para garantizar el beneficio medioambiental y popular del ámbito primario y de la industria de transformación en el territorio.
"Los campos y las parcelas cultivadas demostraron su colosal potencial para impedir la propagación del fuego. Lanzamos el propio 'Producto Stop al Foc' para reivindicar el valor añadido de la actividad agraria en el punto de venta y ayudar a la restauración de la economía de las regiones perjudicadas por el fuego", aseguró Mollà.
La iniciativa se dirige, entre otros muchos, a la promoción de la ganadería extensiva, el olivar, los almendros y la viña; 4 de los primordiales cultivos y producciones perjudicadas por los enormes incendios de Vall d'Ebo o Venta del Moro. Además, los artículos de calidad distinguida y agricultura ecológica 'Molt de Gust', cuya producción se desarrolle en ayuntamientos agroforestales, asimismo van a poder integrar la distinción 'Stop al Foc'.
Esta medida pertenece a la batería de las proposiciones de la Conselleria para impulsar la estrategia de prevención y restauración en frente de los incendios forestales que este año han asolado mucho más de 30.000 hectáreas en la Comunitat Valenciana.
La consellera ha pedido aumentar la partida presupuestaria en temas de prevención de incendios hasta los 86 millones de euros, tal como hacer un Fondo de Cooperación Forestal para financiar los proyectos de prevención de los ayuntamientos, que va a deber tener la aportación económica de las diputaciones.
Mollà ha concretado, además de esto, que el Servicio de Vigilancia Preventiva pase de 18 a 23 millones de euros y que los equipos de cuidado de infraestructuras tengan 12,5 millones de euros cada un año.
La titular de Agricultura y Transición Ecológica apuntó el pasado miércoles la necesidad de agredir la despoblación, impulsar el mosaico agroforestal y también ingresar un pago por servicios ambientales en un enclave con 1,3 millones de hectáreas de masa forestal.