Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

"Avance en investigación revela cómo se transmite la listeria en productos lácteos"

En València, investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid (CNB-CSIC) han publicado un estudio en la revista Microbes and Infection que detalla los patrones de crecimiento y proteómicos de Listeria monocytogenes en la leche y sus derivados. Este patógeno alimentario causa graves infecciones invasivas en humanos y animales conocidas como listeriosis.

La infección por Listeria monocytogenes puede resultar en septicemia al alcanzar el cerebro o la placenta en mujeres embarazadas, afectando al feto. Los productos lácteos están implicados en la mitad de los brotes de listeriosis en Europa y Estados Unidos, según el investigador Juan José Quereda de la CEU UCH.

Los aislados hipervirulentos de Listeria monocytogenes están asociados con casos más graves de listeriosis, mientras que los aislados hipovirulentos son más comunes en la industria alimentaria y menos peligrosos para personas inmunodeprimidas o con factores de riesgo relacionados con la salud.

Un estudio reciente de la CEU UCH ha investigado si los aislados hipervirulentos de Listeria monocytogenes tienen una ventaja de crecimiento en productos lácteos, concluyendo que son los aislados hipovirulentos los que se desarrollan mejor en leche a 4 ºC.

Además, se ha analizado cómo identificar proteínas sobreexpresadas por los distintos aislados de Listeria monocytogenes para desarrollar nuevos agentes antibacterianos que ayuden a controlar el crecimiento de la bacteria en productos lácteos.

La investigación liderada por el doctor Juan José Quereda Torres y realizada en colaboración con varios grupos de investigación destaca la importancia de comprender cómo los aislados hipervirulentos contaminan los productos lácteos para poder controlar y prevenir la listeriosis de manera más efectiva.