Los investigadores resaltan que "la Comunitat Valenciana logre eludir la recesión económica"
VALÈNCIA, 25 Oct.
BBVA Research ha alto sus previsiones de desarrollo del PIB de la Comunitat Valenciana para 2022 hasta situarlas en el 4,3 por ciento --medio punto porcentual mucho más de lo que se espera meses atrás--, gracias a una aceleración en el segundo período de tres meses del año impulsada por el turismo.
No obstante, la entidad ha rebajado sus esperanzas para el año próximo hasta el 0,7%, en oposición al 1,8% de desarrollo que estimaba antes.
Así lo han explicado el encargado de Análisis Económico de BBVA Resarch, Rafael Doménech; el directivo territorial de Banca de Empresas y Corporaciones, Carlos Rodríguez, y el directivo territorial de BBVA, David Conde, que han anunciado este martes en València el último informe 'Situación Comunitat Valenciana. Segundo semestre de 2022'.
Doménech ha señalado "dado que la Comunitat logre eludir la recesión económica": según sus previsiones, la economía valenciana medrará un 4,3% tras haber cerrado 2021 con un desarrollo del PIB del 5,8%, y espera un "desarrollo sutilmente inferior al 1% en 2023", un ámbito "bastante positivo sabiendo que el grupo de la región euro ha anunciado trimestres de desarrollo negativo".
De cumplirse estas previsiones, la Comunitat Valenciana crearía, en promedio, unos 87.000 nuevos empleos cada un año entre 2021 y 2023, lo que ubicaría la tasa de paro en un 13,9%. La novedosa previsión ubicaría el desarrollo del empleo de forma anual en el 3,8% para este año, pero se reduciría al 0,4% en 2023.
Doménech ha relacionado las previsiones de 2022 con las iniciales, que vislumbraban de una "desaceleración esencial del consumo privado". En su opinión, la inversión "va a soportar bastante" si bien hay una "desaceleración de la aportación de la demanda externa" puesto que "la mayor parte de Europa está en una situación de estancamiento consecuentemente del shock energético".
La situación de la eurozona repercutirá al turismo, según las previsiones de BBVA. Tras un 2022 "inusual" con escenarios de gasto "jamás vistos", la aptitud de compra en términos reales de los extranjeros va a quedar perjudicada por la inflación. Esto provocará una "fuerte desaceleración del campo turístico" el año próximo", si bien va a deber observarse de qué forma el resto de países recorren la desaceleración a lo largo del invierno, ya que eso va a ser esencial en la fortaleza del turismo.
Doménech puso el foco en que los peligros para la economía valenciana "prosiguen siendo esenciales": el desarrollo va a estar sujeto a que se solventen los cuellos de botella en las cadenas que producción", que no brote "ningún peligro agregada" que tensione el mercado de materias primas, singularmente el gas y el petróleo, y que se acelere la implementación de fondos Next Generation.
Después de registrar crecimientos cada tres meses muy superiores, BBVA Research apunta a una desaceleración económica de la Comunitat en el último trimestre de 2022 dada la reducción del consumo, más que nada en turismo. El gasto presencial evoluciona en torno al 20% interanual, la mitad respecto a la sección primera del año.
Para el año próximo, BBVA Research mira a la baja su previsión de desarrollo del PIB de la Comunitat Valenciana al 0,7%, tres décimas bajo la media nacional, gracias a la corrección del consumo y la inversión, ligadas a peores esperanzas, una mayor inflación y una alza en los modelos de interés. El diferencial negativo de desarrollo con España hay que a unas perspectivas peores para el turismo, particularmente extranjero.
De este modo, según Doménech, a lo largo de finales de 2022 y principios de 2021 es "en el momento en que mayor peligro hay de estancamiento de la actividad". No obstante, la tensión de la política monetaria "va a tocar techo próximamente", en el momento en que "se comience a ver la desaceleración de la inflación en la eurozona". Estima que a fines de 2023 la Comunitat "recobrará escenarios de actividad anteriores a la pandemia", antes que en el resto de España.
Doménech ha señalado que, tras haberse superado los 2 dígitos de inflación en el mes de junio, esta empieza a desacelerarse y el apunte de septiembre exhibe una exclusiva reducción hasta el 9% en la Comunitat, un número que no se daba desde mayo. A su juicio, la escalada de costos "alcanzó ahora su punto de cambio".
Pese a esta optimización, la inflación se sostendrá elevada en el transcurso de un tiempo y presionará en alza sueldos y costos, si bien podría acortarse si se rompe la activa alcista de costos energéticos.
Doménech ha subrayado que "la inflación es importada" y se tienen que eludir los efectos de segunda ronda, que "hasta la actualidad están muy contenidos". La situación está afectando a campos "muy intensivos" en empleo de energía, "ciertos de ellos fundamentales en la Comunitat", como la cerámica castellonense. Así, más allá de que la Comunitat está "mucho más expuesta" que el resto del país, "la diferencia no es estadísticamente importante".
El desarrollo salarial pactado en convenios se ha acelerado en los últimos meses, pero bajo la inflación. Sin embargo, siete de cada diez convenios colectivos se acostumbran a firmar en el segundo semestre o en los primeros meses, con lo que se aguardan crecimientos mucho más acentuados.
La Comunitat estaría entre las comunidades donde los sueldos están medrando mucho más y, según ha apuntado el analista, muestra un mayor número de vacantes de empleo. "No es siempre malo, asimismo requerimos que esa contención de la inflación en nuestros procesos de capacitación de renta no no permita la reasignación de efectos productivos" y que "donde mayor es la demanda de trabajo se den los mayores incrementos salariales", ha expuesto.
Doménech ha señalado que el nivel de restauración de empleo está "bastante por arriba" de la media de españa, ahora un 4% sobre los escenarios prepandémicos.
Además, ha señalado que la reforma laboral ha supuesto una reducción de la tasa de temporalidad, pero ha advertido que "preocupa" que el número de horas promedio en el contrato es "algo menor que antes de la reforma laboral".
Rafael Doménech hizo hincapié en el "dinamismo" de la licitación de obra pública, que en el juntado entre enero y septiembre es "4 ocasiones y media superior" al de antes de la pandemia y "cerca del doble que en el resto de España". "En parte hay que a la puesta en marcha y ejecución del Plan de Recuperación que tendrá continuidad en los próximos trimestres y se encuentra dentro de las causas del desacoplamiento del desarrollo de la Comunitat Valenciana y el de grupo de la eurozona", ha valorado.
Respecto a las cuentas públicas, el analista de BBVA se ha referido al "desequilibrio estructural" de la Comunitat Valenciana, relacionada con su infrafinanciación.
La inversión en vivienda va a estar perjudicada por el alza de tipos y la ralentización económica. No obstante, Doménech ha señalado que, en contraste a lo que pasa en otros países de europa, en la Comunitat Valenciana no se han juntado desequilibrios esenciales en la actividad del mercado inmobiliario ni en el valor de la vivienda. En cualquier situación, se puede ver una desaceleración del desarrollo en el segundo período de tres meses de 2022.
Sin embargo, la evolución de este mercado es, a su juicio, "entre los óbices que puede lastrar la competitividad". La demanda medra a un ritmo que no está acompañado por el de la oferta, y esto tiene la posibilidad de tener efectos en el mercado de trabajo, puesto que frente a las vacantes de la Comunitat hay que atraer trabajadores con sueldos superiores pero asimismo se debe tener la aptitud de ofrecerles un hospedaje.