VALÈNCIA, 14 Nov.
Recientemente, un informe elaborado por el Centro de Integración de Datos (CID), que se formó tras la trágica DANA ocurrida el 29 de octubre en la provincia de Valencia, ha revelado que más de un centenar de las 216 víctimas fatales tenían 70 años o más. Este desglose incluye a 15 individuos que llegaron a alcanzar los 90 años, además de lamentar la pérdida de nueve menores de edad, lo que añade un matiz aún más desgarrador a esta catástrofe.
Las inusuales precipitaciones del mencionado día desencadenaron un desastre sin precedentes, que desbordó ríos y barrancos, con niveles de lluvia que se catalogan como récord en la historia de España. Esta situación ha dejado claro que el fenómeno de la DANA no debe tomarse a la ligera y que las comunidades deben prepararse para enfrentar eventos climáticos extremos.
En términos de demografía, del total de 216 víctimas, 131 eran hombres y 85 eran mujeres. Un aspecto notable es que de los fallecidos, 190 poseían la nacionalidad española, mientras que las restantes 26 víctimas representaban una diversidad de once nacionalidades. La comunidad rumana se destacó, con un trágico saldo de nueve vidas perdidas, recordándonos la interconexión de nuestras sociedades y los impactos de tales calamidades en todos.
Los lugares más afectados por la recuperación de cuerpos fueron los municipios de Paiporta, que tristemente reportó 45 fallecimientos; seguido de Catarroja con 25, València con 16, y Alfafar con 15. Estos números reflejan la magnitud de la tragedia y subrayan la necesidad de una evaluación minuciosa de los protocolos de gestión de emergencias en el futuro.
El recuento final de víctimas mortales ascendió a 216 personas, todas ellas ya identificadas y a quienes se les han practicado las autopsias pertinentes. De este total, 168 identificaciones se llevaron a cabo usando el análisis de huellas dactilares, mientras que 45 fueron realizadas mediante ADN. En tres casos, la identificación se logró en vida, lo que resalta la importancia de un sistema robusto de identificación y respuesta ante catástrofes.
Las oficinas ante mortem, establecidas por la Policía Nacional y la Guardia Civil en colaboración con médicos forenses, han reconocido actualmente 16 expedientes activos relacionados con denuncias de desaparición. Estos datos, que han sido reportados el miércoles, ponen de manifiesto el continuo esfuerzo de las autoridades para ofrecer respuesta y apoyo a las familias afectadas por esta tragedia devastadora.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.