VALÈNCIA, 28 Feb. (EURPA PRESS) -
CESM sostiene la huelga sosprechada para el lunes próximo frente "el bloqueo" de las negociaciones con la Conselleria de Sanidad, tras un par de meses de asambleas "ineficaces" en las que no recibieron una oferta "aceptable" a sus reivindicaciones, según ha señalado el sindicato en un aviso.
Por ello, sostienen los paros previstos para el primer lunes hábil de marzo, abril y mayo y lamentan que en la Comunitat Valenciana no se haya podido lograr un convenio como sí que hicieron "en la práctica integridad de autonomías, INGESA incluido".
En ese sentido, señalan que, tras seis asambleas para emprender las reivindicaciones, que se han centrado principalmente en la optimización de condiciones laborales que "dignifiquen" la atención a los pacientes y "eviten que los médicos se vean convidados a dejar la sanidad pública valenciana a la primera de cambio", el departamento que dirige Miguel Mínguez prosigue "sin una oferta clara, y sin plasmar en papel lo que se charla y consensua en las asambleas".
"Ni nos presentan un convenio aceptable, ni responden a nuestros requerimientos; se ve que la táctica es aguardar a que nos cansemos y demos la guerra por perdida, tal y como si aquí no hubiese pasado nada en los últimos años tras la pandemia y todo funcionara perfectamente", apuntan. No obstante, avisan de que "se confunden" por el hecho de que esta queja "no es una fácil pataleta, es la pelea por la supervivencia de nuestro colectivo y de defensa de la Sanidad Pública, la de todos, que dicen resguardar".
En ese sentido, recuerdan que sus necesidades son "tan básicas" como limitar el número de pacientes que atiende cada médico en su solicitud y de qué manera administrar el excedente a este encuentre máximo. Al respecto, CESM enseña que les ofrecieron como entre las resoluciones los llamados "módulos auxiliares", con una remuneración al médico de principal inferior a eso que cobra una enfermera de quirófano por exactamente el mismo tiempo de trabajo.
Asimismo, demandan que ningún médico se vea obligado a estar medio mes de guarda localizada, sin poder despegarse del teléfono, o que se le fuerce a realizar mucho más de tres guardas presenciales, sencillamente pues la Conselleria "no ha dotado la plantilla de médicos con el número mínimo de efectivos para ofrecer servicio".
En esta línea, requieren que no se deniege a los médicos de sobra de 55 años que pidan dejar de realizar guardas con el razonamiento de las "pretensiones de servicio" y que dejen de "insultar" a estos expertos ofertando como única optimización salarial aumentos de un euro y medio la hora de guarda, "como espléndida concesión en el momento en que en toda España se han aprobado aumentos retributivos bastante mayores".
También solicitan que un médico de familia se vea obligado a moverse con sus medios para atender a un tolerante a diez o 15 km de su solicitud, a veces a altas horas de la madrugada y "naturalmente solo, sin importarles su seguridad o si tiene vehículo propio o sencillamente carnet de conducir", que a los compañeros del SAMU, que tiene turnos de 24 h, no se les abone la dieta tal y como si se hace con otros colectivos y el deber de que todas y cada una de las entidades de SAMU dispongan de médico en sus actuaciones.
Además, asimismo relaman que a los MIR se les abonen los costos de movimiento en el momento en que, para llenar su capacitación, debe realizar rotatorios fuera de su hospital, que se implante ahora la jornada de trabajo de 35 horas por semana y se contemple la jornada de trabajo de lunes a viernes.
Al respecto, apuntan que "la negativa" del conseller Mínguez de entregar estas reivindicaciones "deja claro su desprecio a nuestro colectivo" más allá de que estas necesidades, remarcan, "no son políticas, ni van dirigidas a hacer enfrentamientos ni a deponer gobiernos, son tan únicamente una exigencia de respeto hacia los médicos y de supervivencia de la sanidad pública".
"Respeto que no nos tienen y supervivencia del sistema sanitario que lamentablemente observaremos no será larguísima, por muchas maquetas y patrañas que vendan en prensa", apuntan. Por ello, sostiene las movilizaciones, la convocatoria de huelga para los días señalados y la demanda frente a la opinión publica del "desmantelamiento que hace esta administración de la Sanidad Pública comenzando por los médicos".