Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Cinco cirujanos cardíacos abogan por la especialización concentrada ante la complejidad del servicio.

Cinco cirujanos cardíacos abogan por la especialización concentrada ante la complejidad del servicio.

VALÈNCIA, 30 de diciembre.

Un grupo de cinco destacados jefes de servicio de cirugía cardiovascular de hospitales de la Comunidad Valenciana ha hecho un llamamiento firme y conjunto en favor de la "concentración de ciertos procedimientos complejos", enfatizando la importancia de centralizar la cirugía cardiovascular en centros con la capacidad y los recursos adecuados para manejar estos casos. Este argumento se apoya en la teoría del "volumen resultado", que sostiene que una mayor cantidad de intervenciones se traduce en una calidad de atención superior y una reducción de complicaciones para los pacientes.

En un comunicado oficial, los doctores Juan Martínez León, Óscar Gil, Aquilino Hurlé, José Albors y Fernando Hornero han expresado su preocupación ante la reciente decisión de la Conselleria de Sanidad de cerrar la especialidad de cirugía cardiovascular en el Hospital de La Ribera. Consideran que esta decisión es un error que necesita ser cuidadosamente reconsiderado, dado que se basa en datos que no reflejan adecuadamente la realidad de la atención cardiovascular en la región.

Los expertos subrayan que su intención al emitir este comunicado es proporcionar una visión "técnica" y objetiva del asunto, indicando que "una incompleta información puede dar lugar a malentendidos sobre la situación actual". A través de su análisis, estos profesionales han identificado que la decisión de la Conselleria de "reorganizar" los itinerarios asistenciales se deriva de un descenso en la actividad de la cirugía cardiovascular, influida negativamente por otras disciplinas, como la cardiología intervencionista hemodinámica.

La agrupación de especialistas sugiere que este momento debería ser un "punto de inflexión" que permita un enfoque más integral de la atención cardiológica, involucrando la colaboración entre cirugía, cardiología avanzada y hemodinámica, a través de la implementación de equipos multidisciplinarios de diagnóstico y tratamiento, conocidos como "heart-teams".

Además, argumentan que la existencia de un servicio de cirugía cardiovascular para una población de 260,000 habitantes no solo es "inválida", sino que también podría llevar a un empeoramiento de la calidad de la atención. Consideran que la única manera en que el Hospital de La Ribera podría aumentar su carga de trabajo sería atrayendo pacientes de otros hospitales, un enfoque que no beneficiaría a la comunidad en su conjunto.

Asimismo, han hecho hincapié en que otros hospitales también se encontrarían en una posición similar tras la reorganización de servicios. En su opinión, el número adecuado de habitantes por cada uno de los cinco servicios de cirugía cardiovascular en la Comunidad Valenciana debería aproximarse al millón, para garantizar un manejo óptimo y evitar un posible colapso en la atención.

Los doctores han resaltado que numerosas recomendaciones, tanto a nivel nacional como internacional, provenientes de sociedades científicas de la especialidad, deben ser consideradas por las administraciones al asignar recursos sanitarios. Citan como referencia un documento clave que establece estándares mínimos de actividad, donde se indica que un servicio de cirugía cardiovascular debe realizar al menos 600 procedimientos anuales, y que cada cirujano debe llevar a cabo un mínimo de 50 intervenciones cada año.

En números concretos, los profesionales señalan que, según datos recientes, el promedio en España es de 423 cirugías por millón de habitantes, mientras que la Comunitat Valenciana alcanza las 525, posicionándose como la cuarta comunidad autónoma con mejores cifras, superada solo por Galicia. No obstante, subrayan que estos datos son considerablemente bajos en comparación con los 1,113 procedimientos anuales por millón realizados en Alemania, donde se ha implementado un exitoso modelo de concentración de servicio en hospitales de alto volumen.

El análisis también revela que la media de intervenciones anuales por cirujano es superior en otros países; por ejemplo, en el Reino Unido, la cifra asciende a 94, comparado con los 51 procedimientos de media en España. En contraste, el Hospital de La Ribera realizó apenas 160 intervenciones el pasado año, tomando en cuenta que un porcentaje considerable de estas provino de pacientes que deberían haber sido atendidos en el Hospital General de Valencia.

Los especialistas también han destacado que los pacientes con patología más compleja son dirigidos al Hospital La Fe, que se considera el centro de referencia en la Comunitat. En este sentido, lamentan que las cifras actuales de cirugías no son adecuadas y resaltan nuevamente que "ningún sistema público de salud debería contar con un servicio de cirugía cardiovascular para una población tan pequeña".

Con la intención de que este debate no se convierta en una cuestión política, los jefes de servicio expresaron su respeto hacia los colegas del Hospital de La Ribera, argumentando que es crucial escuchar y considerar sus preocupaciones y derechos laborales en este proceso de integración en la red hospitalaria.

Finalmente, denuncian que el tratamiento del tema en discusiones "poco fundamentadas" genera confusión e inseguridad entre los pacientes, lo cual es totalmente contraproducente en su objetivo de mantener y mejorar la calidad asistencial. Reafirman que no se puede asumir que la cercanía a un hospital se traduce automáticamente en una atención de calidad, citando como ejemplo que muchos hospitales en la Comunidad Valenciana carecen de cirugía cardiovascular, pero no por ello ofrecen una atención deficiente.

Los doctores sostienen que mantener consultas de cirugía cardiovascular en Alzira facilitaría un contacto más cercano con los pacientes, permitiendo realizar seguimientos y valoraciones previas sin que esto comprometa la calidad del servicio. Este enfoque permite garantizar la continuidad de la atención y la satisfacción de las necesidades de los pacientes, según concluyen estos profesionales de la salud.