• viernes 31 de marzo del 2023

Ciudad de la Luz acogerá desde octubre rodajes de "enormes productoras", una de españa y 2 americanas

img

Los estudios renacen con el propósito de acoger 200 producciones audiovisuales en cinco años y ser rentables en 2025-2026

VALÈNCIA, 19 Jul.

La Ciudad de la Luz de Alicante acogerá desde octubre tres rodajes de "enormes productoras" de cine, una de españa y 2 americanas, tras lo que desde el primer período de tres meses de 2023 el complejo va a estar en condiciones de desplegar su aptitud "al 100 por ciento".

Estos estudios, recuperados por la Generalitat tras levantarse la sanción de la Comisión Europea que impedía emplearlos, renacen con la previsión de capturar hasta 200 producciones en cinco años, 20 de ellas de enorme dimensión, lo que podría producir 5.000 contratos de trabajo y 1,4 millones de pernoctaciones en Alicante. Todo ello lanzaría un encontronazo económico de 850 millones de euros en el próximo lustro.

Así lo ha adelantado el 'president', Ximo Puig, en el foro de discusión 'Ciudad de la Luz: un emprendimiento con futuro', ordenado por el Club Información y festejado en el Distrito Digital, basado en las primeras proyecciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) para el complejo, últimamente empleado como 'vacunódromo' y centro de acogida de asilados ucranianos.

A corto período, la intención es que desde septiembre haya mucho más estudios de Ciudad de la Luz en predisposición de acoger rodajes, en tanto que los asilados se reubicarán en colaboración con el Gobierno para procurarles un "trayectos de vida". El calendario provisional establece la segunda quincena de octubre como fecha de comienzo del primer rodaje, tras lo que el segundo arrancaría en el mes de noviembre y el tercero en el mes de enero.

Se trata de productoras de todo el mundo, una de ellas con base de españa, que Puig no ha amado revelar para respetar la confidencialidad. Eso sí, ha señalado que están afirmadas y planean en la actualidad sus proyectos de rodaje.

Durante los próximos meses asimismo se prevé recobrar el tanque de agua en las instalaciones que se empleó en el rodaje de 'Lo Irrealizable' (2012, J.A. Bayona), aparte de sostener el contacto con la Spain Film Commission y con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) que fomenta España como plató de cine.

De cara al futuro, el propósito es que el complejo logre ser productivo hacia 2025 o 2026 y posicionarse como "el primordial estudio cinematográfico de España y entre los mucho más esenciales de Europa". "Las previsiones afirman que hay demanda bastante, es un enorme instante para el audiovisual tras la pandemia", ha confiado Puig.

En clave local, la intención es que Ciudad de la Luz que se transforme en un "revulsivo" para producir una exclusiva industria en Alicante que impulse las producciones cinematográficas. Es algo en lo que trabaja la Generalitat a través de un "mapeo" de pequeñas y medianas empresas y autónomos que podrían ayudar a ello, al lado del futuro centro de FP experto en el campo audiovisual.

Puig hizo hincapié en que la restauración de Ciudad de la Luz pasa por "medrar de forma razonable" y producir excelente resultados desde un "planteo empresarial", con la previsión de invertir 25 millones de euros para atender las pretensiones del ámbito en los 9.000 m2 edificables. Ha advertido además de esto que no es un "emprendimiento cerrado" y también va a ir alén de los rodajes.

También ha garantizado que se priorizarán las producciones de tamaño grande-medio sin olvidar al ámbito valenciano: "Jamás vamos a olvidar la deuda ética con el audiovisual de la Comunitat tras estos años de sanción y el cierre de Canal 9".

Respecto a la oportunidad de entablar incentivos fiscales a las productoras, el 'president' ha remarcado que jamás se van a salir del marco legal para "no regresar a caer en otras situaciones", pero ha prometido que trataran de empujarlos en la medida de sus opciones y de poder formar parte en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) audiovisual.

En materia de transportes, a cuestiones de los ayudantes al foro de discusión, ha reconocido que la conexión ferroviaria de Alicante con el campo de aviación de El Altet es una reivindicación "completamente lógica" que asistiría a impulsar Ciudad de la Luz. Ha recordado que la ministra de Transportes, la asimismo socialista Raquel Sánchez, se comprometió a licitarla antes de final de año: "Ojalá se cumplan los compromisos".

Además, ha destacado que la optimización del ingreso al complejo es precisa "desde hace un tiempo" por el hecho de que se encontraba "bastante estropeada desde el criterio urbano". Se ha puesto en compromiso de esta forma a colaborar con el Ayuntamiento para buscar una solución coincidente con el espacio.

Por otro lado, Puig ha lamentado que muchas personas conoció Ciudad de la Luz en el momento en que asistió a vacunarse, con lo que ha letrado por impulsar algún género de idea para anunciar los estudios como un "espacio de rencuentro".

Como cómputo, ha asegurado que el complejo renace con "prestigio recuperado" tras años de indecisión en los que estuvo "a puntito de ocultar", si bien ha amado dejar en claro que "malvenderlo jamás fue una alternativa". "Esta película solo puede terminar bien, nuestra ilusión es que la próxima 'Lawrence de Arabia' se ruede aquí", dijo.

Más información

Ciudad de la Luz acogerá desde octubre rodajes de "enormes productoras", una de españa y 2 americanas