• jueves 23 de marzo del 2023

Desarrollan un dispositivo portátil para advertir la patología de la podredumbre gris en la vid

img

VALÈNCIA, 18 Ene.

Un aparato del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lleva a cabo un sensor portátil que va a ayudar a advertir la patología de la podredumbre gris de la vid, causada por el hongo Botrytis cinerea.

El trabajo, dirigido por el estudioso Gustavo Gómez, trata de facilitar la detección temprana de estas infecciones antes que aparezcan los síntomas y "reducir de esta manera tanto los costos económicos, por la mengua en la producción, como la app reiterada de tratamientos fitosanitarios precautorios", según explicó la UV en un aviso.

El emprendimiento se llama 'Botvid-Sensor: Desarrollo de un sensor portátil para la detección temprana de Botrytis cinerea en el viñedo', y ofrece el avance y optimización de la tecnología fluídica en papel con la intención de advertir la presencia del hongo a través de sondas concretas de ácidos ribonucleicos (ARNs), en forma de marcadores de la patología.

Para ello, se emplearán extractos logrados desde hoja o racimos de vid. La producción del prototipo asimismo acarrea el avance del resto de los elementos del kit de diagnóstico.

"La tecnología creada en este emprendimiento va a aceptar a los labradores advertir la infección antes que esta se manifieste, en el momento en que los tratamientos son mucho más efectivos, y va a ayudar a achicar la inversión en tratamientos precautorios", enseña Gustavo Gómez.

Además, indicó que esta tecnología "acrecentará la eficiencia de los tratamientos con agentes de biocontrol y bioestimulantes, lo que se va a traducir en un incremento de su competitividad, tanto en precio como en desenlaces, en frente de los modelos de síntesis. La puesta en marcha de este nuevo servicio favorecerá la implementación de producciones ecológicas", añade el científico.

Botvid-Sensor se lleva a cabo merced a un consorcio dirigido por el I2SysBio, con la participación de la compañía de agrobiotecnología Valgenetics S.L. -en el Parc Científic de la Universitat de València-, el Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la asociación La Unió de Llauradors i Ramaders.

El emprendimiento fué elegido para recibir cerca de 270.000 euros de financiación en la convocatoria de ayudas del Programa de proyectos estratégicos en cooperación, pertinente al periodo de tiempo 2022-2024.

Más información

Desarrollan un dispositivo portátil para advertir la patología de la podredumbre gris en la vid