Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Descubierta la antigua ciudad ibera en La Alcudia durante excavaciones arqueológicas

Descubierta la antigua ciudad ibera en La Alcudia durante excavaciones arqueológicas

La Universidad de Alicante y la Universidad de Murcia están trabajando en un ambicioso proyecto que busca documentar las diferentes etapas históricas del yacimiento de Ilici desde 2017.

ALICANTE, 8 de mayo.

Las excavaciones arqueológicas en La Alcudia, realizadas por investigadores de la Universidad de Alicante y la Universidad de Murcia, han revelado la ciudad ibera fundacional del yacimiento. El proyecto 'Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica' tiene como objetivo documentar las distintas fases históricas del yacimiento de Ilici desde 2017, según ha informado la institución académica alicantina en un comunicado.

Este descubrimiento se produce en un momento clave, permitiendo contextualizar la fase más antigua de La Alcudia, notablemente conservada, donde residían las élites que encargaron esculturas como la famosa Dama de Elche. El equipo de investigación sabía que el enclave ibero descubierto era uno de los más destacados del sudeste de la península ibérica.

"Se sabía por la calidad de algunos de los hallazgos, como la escultura de la Dama de Elche, que este hallazgo era importante. Sin embargo, faltaba encontrar restos arquitectónicos que explicaran la importancia de los grupos iberos que habitaban la zona y que nos permitieran comprender la sociedad de la época", explicó el catedrático de Prehistoria de la UA, Alberto Lorrio, quien dirige el proyecto junto con el profesor de Historia Antigua de la UM, Héctor Uroz.

Las investigaciones realizadas desde 2017 ya habían revelado la muralla del enclave fundacional del yacimiento íbero datado en el año 500 a.C., así como algunas estancias pertenecientes a restos de viviendas del protourbanismo de la ciudad.

En las últimas campañas arqueológicas, la información ha aumentado significativamente, descubriéndose hasta ocho departamentos en la actualidad, algunos pertenecientes a una misma vivienda, adosados a la muralla fundacional. Este hallazgo representa la primera evidencia conocida de la Illici ibérica, una de las ciudades más importantes de la Contestania ibérica que ocupaba un vasto territorio entre las provincias actuales de Alicante, Murcia, Albacete y el sur de Valencia.

El hallazgo del enclave fundacional de la ciudad ibera de La Alcudia ha permitido arrojar luz sobre las élites ibéricas que encargaron esculturas como la Dama de Elche, afirmó Lorrio, quien destacó que estos descubrimientos son más valiosos para el conocimiento histórico y arqueológico del yacimiento que el mero hallazgo de otra escultura similar.

"El enclave descubierto en La Alcudia es la primera metrópoli ibera, la primera gran ciudad de la Contestania y la más antigua. No hay ninguna ciudad de esta envergadura con una antigüedad mayor", añadió el profesor Uroz.

Una característica destacada es el excelente estado de conservación de los restos. Según explicó el catedrático Alberto Lorrio, esto se debe a que "los habitantes decidieron abandonar la zona debido a las constantes inundaciones y optaron por trasladarse a una zona más elevada, previamente rellenando las antiguas viviendas abandonadas".

Este hecho excepcional ha permitido documentar las técnicas de construcción utilizadas por los primeros íberos que habitaban La Alcudia, incluyendo una arquitectura mixta con zócalos de mampostería y alzados de adobe o barro amasado, utilizada también para la construcción de otros elementos como bancos o poyetes.

Los investigadores han encontrado los elementos arquitectónicos en un estado casi perfecto, aunque los hallazgos de recipientes cerámicos u otros objetos materiales de la época son escasos, ya que durante la remodelación del asentamiento, solo se dejaron dentro de las viviendas los objetos olvidados o abandonados.

Estos descubrimientos han sorprendido por su monumentalidad y nivel de conservación, lo cual concuerda con el poder que las élites de la Contestania debieron tener en su época. Las soluciones arquitectónicas y la imponente muralla, propuesta a una altura de al menos cinco metros, reflejan un interés por mostrar su poderío.

Como se había documentado en campañas anteriores, la muralla cuenta con sistemas antisísmicos únicos identificados solo en este yacimiento. Según Lorrio, esto revela un conocimiento previo de este tipo de construcciones defensivas y su adaptación al territorio. La construcción y el urbanismo asociado responden a un diseño meticulosamente planificado, acorde con la importancia del asentamiento.

"No hay otra área en La Alcudia donde se haya identificado la última y la primera fase con toda la secuencia intermedia. Aquí encontramos la evolución completa de uno de los yacimientos más importantes de España", aseguró el profesor Uroz.

La fase de excavación ha concluido y ahora, con el yacimiento protegido, los investigadores han comenzado la fase de análisis en el laboratorio de las piezas encontradas. En la próxima campaña, se ampliará la excavación de las viviendas hacia el interior del poblado para obtener una visión completa de las primeras fases ibéricas del sector excavado.

Esta labor compleja implica abordar la historia de La Alcudia de manera inversa, descubriendo restos de construcciones, enterramientos y basureros pertenecientes a épocas como la tardorromana o la bizantina. Este enfoque ya ha demostrado su eficacia en campañas anteriores, en las cuales se ha llegado a profundizar hasta cuatro metros en el mismo sector.

El proyecto 'Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica' cuenta con la participación de estudiantes y graduados del Grado de Historia y de los másteres de Arqueología y de Prehistoria (MEPAM) de las universidades de Alicante y Murcia, así como con la financiación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Ayuntamiento de Elche y la Generalitat Valenciana.