Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Descubren más de cien estructuras antiguas en la Cova de les Dones, Millares.

Descubren más de cien estructuras antiguas en la Cova de les Dones, Millares.

ALICANTE, 2 de junio.

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Alicante y la Universidad de Zaragoza ha hecho un descubrimiento asombroso en la Cova de les Dones, situada en Millares, Valencia. Han encontrado más de cien estructuras prehistóricas conocidas como espeleofactos, que son estalagmitas que han sido deliberadamente alteradas por la intervención humana.

Este impresionante hallazgo no solo demuestra cómo las comunidades prehistóricas se adaptaron a su entorno, sino que también posiciona este yacimiento como el segundo más relevante a nivel mundial en esta categoría, solo superado por la cueva de Saint-Marcel en Francia, según se informa en un comunicado de la universidad alicantina.

Los espeleofactos, que resultan de la fractura y reagrupación de estalagmitas, son una clara manifestación de la ocupación intencional del espacio subterráneo por parte de estas antiguas sociedades. Los investigadores subrayan que la existencia de nuevos crecimientos de calcita en algunas de estas fracturas sugiere que estas intervenciones fueron realizadas en tiempos prehistóricos, aunque se confirmará posteriormente mediante un estudio multidisciplinario que ya está en curso.

Un caso notable de la relevancia de estos espeleofactos es su descubrimiento en la cueva de Bruniquel en Francia, cuya datación fue crucial para establecer que los neandertales ya ocupaban el mundo subterráneo.

La Cova de les Dones se distingue como un sitio arqueológico de gran relevancia internacional, como lo demuestra cada nueva campaña de excavación. En 2024, el equipo ya había desenterrado los primeros espeleofactos en la cueva, lo que llevó a la incorporación de un experto en el área, el investigador Iñaki Intxaurbe Alberdi, de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Burdeos.

En la actual campaña, este especialista ha confirmado la presencia de al menos un centenar de espeleofactos, lo que llevará a un estudio más profundo que incluye análisis geomorfológicos y arqueológicos, además de un programa extenso de dataciones para aclarar el contexto y la cronología de estas estructuras.

La Universidad de Alicante ha resaltado que este hallazgo se suma a la notable riqueza arqueológica previamente documentada en la cueva. En 2023, la revista científica 'Antiquity' reveló que la Cova de les Dones contiene el mayor conjunto de arte rupestre paleolítico en la costa mediterránea oriental de la península ibérica, con más de cien pinturas y grabados que datan de hace aproximadamente 24,000 años. Además, se informó de la existencia de un santuario romano en una de las salas, que incluye inscripciones y una moneda del emperador Claudio.

Los trabajos arqueológicos en esta cueva son dirigidos por los doctores Virginia Barciela González, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA, y Aitor Ruiz-Redondo, del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón en Unizar, como parte del proyecto DONARQ.

En esta campaña participan destacados expertos como Iñaki Intxaurbe Alberdi, especialista en geomorfología; Ximo Martorell Briz, en arte prehistórico; y otros investigadores que contribuyen en diversas áreas, desde la geomática hasta la epigrafía romana, todos colaborando para desentrañar los secretos de la historia que encierra la Cova de les Dones.