• martes 28 de marzo del 2023

Díaz piensa que la política del BCE frente a la inflación es un "fallo" y apuesta por resguardar sueldos: "Europa va tarde"

img

Critica que la subida del género de interés "enriquece a las entidades financieras" y pide un "cambio de modelo" en políticas energéticas

VALÈNCIA, 24 Sep.

La vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apostó por un "cambio de modelo" en las políticas energéticas que "ocasionan inflación" y ha defendido una actuación "múltiple" para "resguardar los sueldos y el tejido productivo" y asignar los elementos públicos que "sean menester" frente a una "futurible crisis". "Europa va tarde", ha lamentado.

Díaz ha calificado de "fallo" la política del Banco Central Europeo con una subida de los modelos de interés que "encarece las hipotecas y incrementa los costos de financiación de las compañías". Así, ha reivindicado que la solución a la crisis de hoy "no puede salir de esta política financiera del BCE" y se mostró "preocupada" por el hecho de que con esta medida "las entidades financieras vuelven a lucrarse" a través de una "transferencia económica desde la ciudadanía".

En estos términos se pronounció Díaz este sábado a lo largo de su participación en València en entre los actos enmarcados en el X aniversario de eldiario.es, en el que ha defendido que el "punto a favor" de la administración, "tanto de la Unión Europea como del Gobierno de España", de la crisis de la pandemia y la causada por la batalla entre Rusia y Ucrania es que "se ha practicado y se han desarrollado políticas públicas que fueron en la dirección opuesta a las precedentes".

"Abandonamos el mantra neoliberal que mal hizo en la administración de la crisis financiera donde España alcanzó el 27 por ciento de paro con mucho más de seis millones de españoles y españolas", ha manifestado, y ha asegurado que hoy en dia el Ejecutivo apuesta por "políticas distintas con un nuevo lenguaje que deja algunos dogmas de fe". "Ahora absolutamente nadie discute que el SMI es efectivo contra la pobreza y eficaz en términos económicos", ha apostillado.

No obstante, asimismo se mostró "preocupada" frente a las "incertidumbres" de estas crisis. "Hay líderes que aseguran que se marchan a entrenar políticas que van a ocasionar bastante mal y pienso que es un fallo", ha valorado. "No estoy conforme con que haya que realizar gigantes sacrificios, pues si como vicepresidenta le transmito a la población que voy a ocasionar mal, ¿para qué exactamente vale la política?", ha cuestionado.

"Es un fallo la política del Banco Central Europeo que hace seguidismo con la reserva federal y más que nada con una subida negativa que encarece las hipotecas en este país y incrementa los costos de financiación a las pequeñas compañías y a las compañías", ha criticado.

"Estoy preocupada pues con la subida del género de interés las grades entidades financieras vuelven a lucrarse y se genera una transferencia económica desde la ciudadanía a estas entidades", ha lamentado, al paso que ha advertido que la salida a esta crisis "no puede salir de esta política financiera del BCE".

A juicio de la vicepresidenta segunda, el "fallo que comete el BCE" es comprender "esta crisis como una crisis de demanda". "No está ocasionada por los sueldos, sino más bien por la utilización que hizo Rusia del gas como un arma", ha sostenido y, en este sentido, ha apuntado que para enfrentar el incremento de los costes de la energía y, consecuentemente, de los costes de la nutrición "se precisan recetas en términos económicos que no han de ser exactamente las mismas que frente a una crisis de demanda".

Así ya que, ha festejado que el Gobierno de España y la Unión Europea, "si bien llega tarde", tienen que "proseguir con el progreso decidido de la descarbonización económica". "No hay vuelta atrás, las políticas públicas deben ser climáticas", ha proclamado, y ha censurado aquellas medidas que integran el carbono, el gas o la energía nuclear en Europa son una "mala novedad".

"La urgencia climática y ambiental no es cuestionable, y debemos apostar por la descarbonización integral de la economía, energías renovables y una transición alimenticia que sea justa, donde consumamos menos carne y mucho más agricultura extensiva", ha señalado, mientras que ha denunciado que en España "no se respeta el derecho a la movilidad".

Díaz ha aseverado que ahora mismo se muestra una "ocasión indispensable" para "mudar el modelo productivo a una industria sostenible, producir nuevos puestos de empleo de calidad y mudar el modelo de consumo". "No es una catástrofe", ha valorado, si bien ha subrayado que Europa comete un "fallo" con la "taxonomía energética". "Si como resultado frente a la crisis por la guerra de Ucrania decidimos ofrecer un paso atrás, me da la sensación de que no confundimos", expresó.

En esta línea, ha lamentado que "echa en falta" charlar de una "autonomía estratégica en Europa", con lo que ha letrado por crear una política de seguridad "propia, autónoma y muy pensada en el conjunto de naciones". "No hablamos de regresar a un planeta bipolar, sino la apuesta de Europa debe ser por una situación propia", ha reiterado.

En cuanto a la invasión rusa de Ucrania, ha remarcado que "Rusia ha vulnerado la legislación en todo el mundo". "Debe retirarse por el hecho de que ha invadido ilegalmente un país", ha aseverado, y mostró su "solidaridad" con el pueblo ucraniano y con todos esos rusos que van a manifestarse. "Hay que realizar todos y cada uno de los sacrificios a fin de que en esta novedosa etapa guerra seguir en una política de paz y diplomacia", aseguró.

Preguntada por si acaso se ha de ser extremista en la defensa de los derechos humanos, Yolanda Díaz ha asegurado que "hay que ser extremista" por el hecho de que los derechos humanos "no son relativizables en ninguna lugar de este mundo". "Es innovador y urgente proteger la democracia todos los días", ha añadido.

En este sentido, se ha referido a la situación de no derechos de las mujeres iraníes, afganas o africanas. "Todas y cada una de las mujeres de todo el mundo nos encontramos haciendo un trabajo juntas para mudar esta situación, si bien pienso que menos de lo que deberíamos", indicó, y ha advertido que "los derechos de las mujeres asimismo están conminados en España con situaciones ultramundanas de la extrema derecha que trata de disputar la guerra cultural sobre el cuerpo de las mujeres".

"Queda mucho por llevar a cabo en el mundo entero. Los feminismo son revolucionarios, nos hacen mejores y hacen mejores a los hombres", ha defendido, al paso que ha aseverado que este es "el movimiento mucho más fuerte y transformador". "Les animo a que les suméis", ha concluido.

Más información

Díaz piensa que la política del BCE frente a la inflación es un "fallo" y apuesta por resguardar sueldos: "Europa va tarde"