Tamarit protege que la prioridad "desde el minuto cero" fué asegurar los cargos laborales del profesorado
VALÈNCIA, 31 Ago.
La Conselleria de Educación ha trasmitido a la Abogacía de la Generalitat que no presente por último recurso de casación a la suspensión cautelar por la parte del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) del producto 11.3 del Decreto 107/2022, de 5 de agosto, del Consell que establece la agrupación obligatoria por ámbitos de conocimiento para el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
El departamento que encabeza Raquel Tamarit, en un aviso, ha justificado este cambio --la Conselleria aseguró la semana pasada que no comparte "en lo más mínimo" la resolución judicial y que, por este motivo, la Abogacía de la Generalitat preparaba recurso-- en la intención de ingresar un "tiempo de comprensión" a lo largo de las negociaciones con los sindicatos de la enseñanza y "no añadir mucho más adversidades" al comienzo del curso.
En este contexto, la Conselleria de Educación ha completado un desarrollo de negociación con todos y cada uno de los agentes de la red social didáctica que "garantiza el comienzo de las clases" el lunes próximo 12 de septiembre con "total normalidad" y el cumplimiento de la interlocutoria del TSJCV. La Comunitat Valenciana había implementado ya hace 2 tutoriales la enseñanza por ámbitos en 1º de la ESO para "garantizar una aceptable transición entre Primaria y Secundaria".
Así, este miércoles se han enviado a todos institutos las normas a continuar tras el pronunciamiento del TSJCV, que detallan que en la situacion de los centros de Secundaria públicos va a tomar la resolución última de seguir en 1º de la ESO con la enseñanza por ámbitos el Consejo Escolar y en la situacion de los centros concertados, quien ostente la titularidad. La comunicación se remitirá a la Conselleria antes del martes 6 de septiembre a las 12.00 horas.
Los centros que resuelvan de forma voluntaria sostener la organización curricular por ámbitos en 1º de la ESO desplegarán la planificación que diseñaron en el mes de julio, al paso que esos centros que opten por no agrupar las materias en los ámbitos que tenían previstos van a deber cambiar los horarios del alumnado y del profesorado pertinente.
En este último caso, la hora laborable que tenía adjudicada cada enseñante de ámbito para tareas de coordinación, tal como las horas previstas del profesorado de refuerzo asignado en todos y cada centro para codocencia en los distintos ámbitos, se concertará para realizar tareas de codocencia en los distintos conjuntos de 1º de la ESO en las materias que cada centro considere mucho más correctas.
Estas normas dejan a la Conselleria poder desplegar las adjudicaciones de profesorado de comienzo de curso a inicios de la semana próxima, con la meta de que el primer día de la semana 12 de septiembre los centros académicos "tengan el plantel enseñante preciso".
Raquel Tamarit ha subrayado que la prioridad de su departamento "desde el minuto cero" fué "asegurar todos y cada uno de los cargos laborales" que se habían incrementado y "buscar la fórmula a fin de que este profesorado esté en los centros donde en todos y cada caso había sido adjudicado", una vez que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) haya decidido sostener .
"Antes de las vacaciones, los centros habían ordenado los horarios y el plantel enseñante, sabiendo los mucho más de 500 instructores y profesoras que habíamos aumentado para asegurar la hora de coordinación al personal que da ámbitos y para la codocencia", aseguró la consellera en un aviso.
Tamarit asimismo ha remarcado la relevancia de "garantizar la no reiteración de la adjudicación del profesorado que habíamos hecho a inicios de agosto". Por todo ello, ha complacido a toda la red social didáctica valenciana "su predisposición en esta labor conjunta de garantizar la normalidad en la vuelta a clase del alumnado".
Por su parte, el secretario autonómico de Educación, Miguel Soler, ha defendido que la Conselleria "cree intensamente" en la enseñanza por ámbitos en 1º de la ESO y ha considerado que esta metodología "posibilita la transición del alumnado de Primaria a Secundaria, pues estimula un trabajo interdisciplinario, lo que posibilita la educación competencial de todo el alumnado".
Soler ha destacado que el trabajo por ámbitos "da unos desenlaces muy positivos y las cantidades lo prueban tras 2 tutoriales aplicándolo", ya que "se han aumentado en cinco puntos las tasas de promoción del alumnado en el sistema educativo valenciano".
En preciso, el curso previo pasó de curso el 89,4% del alumnado de 1º de la ESO. "Debemos tener muy presente, además de esto, que pasamos unos tutoriales durísimos marcados por la pandemia. El trabajo por ámbitos fué clave para acompañar al alumnado de esta etapa didáctica", ha finalizado.