VALÈNCIA, 16 Sep.
El Pleno del Consell ha aprobado este viernes una declaración institucional con ocasión del quinto aniversario de la firma del Pacto valenciano contra la crueldad de género y machista, y ha instado a la sociedad de la Comunitat Valenciana a "reeditarlo, ampliarlo y renovarlo" con un "nuevo deber institucional, político, popular, económico, cultural y civil por la erradicación de todo género de crueldad contra las mujeres y para asegurar que logren gozar sus vidas de forma libre y plena".
Así lo ha expuesto la vicepresidenta y representante del Consell, Aitana Mas, en la rueda de prensa tras la celebración del pleno, que este viernes tuvo sitio en Castell de Cabres (Castellón).
Por ello, se confía a la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas a comenzar los trabajos para "afianzar" este "deber" con un nuevo Pacto Valenciano contra la crueldad de género y machista.
El Consell adoptó el diez de marzo de 2017 un convenio para lograr un Pacto valenciano contra la crueldad de género y machista, que fue firmado el 18 de septiembre de ese año para un periodo de tiempo de cinco años, que en este momento se cumplen.
Este pacto, suscrito en un inicio por 63 representantes de distintas instituciones y entidades, logró ser firmado mediante el sitio web 'Súmate al Pacto' por 1.097 entidades y 12.522 personas, y se materializó en un archivo estructurado en cinco ejes, 21 objetivos y 298 medidas específicas, a desarrollar en los próximos cinco años, con el propósito de "batallar y eliminar toda clase de crueldad contra las mujeres y crear una sociedad fundamentada en la igualdad, la civilización del respeto y la no crueldad".
El despliegue de las medidas del Pacto valenciano contra la crueldad de género y machista llega este año a su fin y su evaluación "debe ser útil para apreciar los aciertos y las adversidades, los adelantos completados y las cuestiones atentos, y obtener las conclusiones y los aprendizajes oportunos para seguir en la pelea contra la crueldad sobre las mujeres y para su erradicación", según el Consell.
Asimismo, apunta la necesidad de tener en consideración que en estos cinco años la sociedad ha experimentado una transformación, donde ha influido asimismo las secuelas de la pandemia por la Covid-19, como asimismo lo hizo el panorama político y social y económico, lo que demanda "una profunda reflexión en torno a la pervivencia y permanencia del machismo y el patriarcado en la sociedad de la cual formamos parte y sus expresiones mucho más atroces y también inaceptables, que son las agresiones y los homicidos de mujeres e inclusive de sus hijos y también hijas".
También este año 2022 llega a su fin el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ratificado en el mes de diciembre del 2017 por los distintos conjuntos parlamentarios, las comunidades autónomas y las entidades locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Por otra sección, la Ley Orgánica diez/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, famosa como la ley del 'solo sí es sí', publicada en el BOE el pasado 7 de septiembre "se configura como una exclusiva herramienta normativa primordial para impedir y eliminar las violencias sexuales y atender de forma integral a las víctimas".
"Todo ello hace preciso proseguir haciendo un trabajo unidos y unidas con exactamente el mismo espíritu que inspiró el Pacto valenciano contra la crueldad de género y machista, para asegurar que todas y cada una de las mujeres logren gozar sus vidas libres de violencias, pues nos deseamos libres y vivas", apunta la Generalitat.