• viernes 24 de marzo del 2023

El Consell se compromete a tener resueltos antes del 25 de enero los 64 expedientes atentos sobre renovables

img

Puig espera que la Comunitat tenga en seis meses listo un mapa de zonas susceptibles de acoger plantas de renovables

VALÈNCIA, 13 Dic.

La Generalitat Valenciana se ha puesto en compromiso este martes, con la implicación de todas y cada una de las consellerias perjudicadas, a tener resueltos antes del 25 de enero los 64 expedientes atentos sobre renovables y que han de estar completados en esa fecha, para lo que se ha acordado una plan de actuación que incluye contar con del personal preciso y de todos y cada uno de los "medios indispensables" a fin de que, antes de esa fecha límite establecida por el Ministerio, se haya dictaminado sobre esos proyectos, entre aquéllos que están plantas fotovoltaicas, placas solares y algún parque eólico.

De este modo lo anunció el 'president', Ximo Puig, tras sostener una asamblea con los consellers de Hacienda, Arcadi España; de Economía Sostenible, Rafa Climent; Agricultura, Isaura Navarro, y de Política Territorial, Rebeca Tostó.

Puig ha detallado que, en el grupo de la Comunitat Valenciana se han anunciado 391 expedientes sobre renovables, que suponen 5.500 megawatios, de los que existen 113 resueltos (45 ahora autorizados) y 278 aún en desarrollo de evaluación por la parte de las diferentes consellerias. Para la fecha del 25 de enero, hay 64 atentos que han de estar resueltos y son sobre los que se llegó al acuerdo para "buscar todas y cada una de las fórmulas" a fin de que no caduquen, y en lo que hay un "alineamiento total" de todas y cada una de las consellerias implicadas, ha subrayado el 'president'.

El jefe del Consell hizo hincapié en que se debe tomar en consideración la dificultad de cada expediente y "no es una cuestión simple". "Es el deber que disponemos y es lo que se ha mostrado en la coalición de intereses reales por la aceleración de las renovables", ha recalcado Puig, que espera que la mayor parte se resuelvan favorablemente pero, que en todo caso, estén resueltos.

Sobre esto, ha recalcado que hay una exclusiva cuenta que está cierta por la Unión Europea y por la app de la Ley de Cambio Climático de la Comunitat Valenciana y una "conciencia" en toda la UE "en pos de la aceleración" de las renovables.

En este sentido, ha apuntado que el Parlamento Europeo aprobará esta semana medidas para llegar al 45% de las energías renovables en el grupo Europa en 2030 y para alcanzarlo se van a hacer acciones como la declaración de zonas "de aceleración", de forma que, una vez llevada a cabo esa mapificación, con "carácter inmediato", van a poder posicionarse las plantas en esa región, sean fotovoltaicas, eólicas o de biomasa.

En esta línea, ha señalado que esto asimismo se realizará en la Comunitat Valenciana aplicando tanto la regla autonómica como la resolución de la UE y se realizará un mapa y cartografía, con la implicación de todas y cada una de las consellerias "que tengan algo que decir" y en el que se atiendan todos y cada uno de los criterios: desde los paisajísticos, de medio ambiente, a los patrimoniales y también industriales y asimismo las realidades territoriales. Allí donde las ubicaciones sean declaradas "de prioridad", la autorización va a ser "instantánea".

El propósito es que, tras la fecha del 25 de enero, se trabaje en esa mapificación, donde ahora hay espacios que están mucho más adelantados --por el hecho de que hubo estudios como el mapa eólico--, que se quiere tener listo en seis meses "a ser viable". "Hablamos de ver los territorios donde no hay afección importante y en eso trabajaremos y hay buena intención", ha manifestado.

Puig ha incidido en que el Gobierno valenciano tiene en la aceleración de las renovables un "propósito prioritario" y se mostró convencido de que en 2030 "tenemos la posibilidad de tener un despliegue que nos realice, adjuntado con la investigación en hidrógeno verde, ser exportadores de energía".

De esta manera, ha insistido en que todas y cada una de las consellerias están "alineadas" en esta cuestión "importante" y donde ha aceptado que probablemente halla "miradas distintas aun desde el criterio territorial". En todo caso, ha advertido que "cada día que pasa que no ponemos en marcha" estas energías "nos encontramos contaminando mucho más y también infringiendo los objetivos de pelea contra el cambio climático". Por tanto, dijo, no tiene que ver con "una cuestión neutral": "o se está a favor o prestando asistencia a proseguir con la polución de los comburentes fósiles", ha subrayado.

Preguntado por si acaso la plan de actuación asimismo supone a los municipios puesto que existen algunos que se detallan reticentes a estas instalaciones en sus ayuntamientos, Puig ha considerado que "cada uno de ellos tiene su compromiso; la Generalitat tiene la suya y la está tratando impulsar". El 'president' entiende que haya ayuntamientos que logren tener renuencias en determinados espacios y ha letrado por "abordarlo uno a la vez".

Sin embargo, ha insistido en que "hay una operación conjunta de país" y "seguramente hay una espacio en el que no logre ser conveniente, pero en otro sí". A su juicio, en esta cuestión se ha de ser "lo mucho más objetivos probables" pues "es imposible llevar a cabo una tortilla sin romper los huevos". "Cualquier implementación, en cualquier ámbito, tiene la posibilidad de tener un encontronazo", ha aceptado, y ha añadido que zonas "sensibles" con LIC o Red Natura "no es el más destacable de los espacios para renovables", pero hay otras zonas sin estas situaciones.

"Requerimos energía verde por la soberanía energética, el cuidado del Estado del Bienestar y por el hecho de que poseemos un inconveniente prioritario que es descarbonizar y reducir el cambio climático. Y no hay otro plan", ha concluido.

Más información

El Consell se compromete a tener resueltos antes del 25 de enero los 64 expedientes atentos sobre renovables