VALÈNCIA, 2 Mar.
La edición de 2022 del Maratón Valencia Trinidad Afonso supuso un encontronazo económico de 17,4 millones de euros sobre la renta de la provincia y produjo un gasto turístico de 26,8 milloes de euros, un 12,8% mucho más que antes de la pandemia, tras aumentar su número de competidores, más que nada extranjeros, y consolidar su inclinación creciente. Además, dejó 9.000.000 de euros en las arcas públicas.
Así lo refleja el informe del encontronazo económico de este acontecimiento deportivo, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, y que ha anunciado este jueves el estudioso y catedrático del Ivie, Joaquín Maudos, acompañado por los causantes de la organización de la prueba; el presidente de la Sociedad Deportiva Correcaminos, Paco Borao; el directivo de la fundación Trinidad Alfonso, Joan Miguel Gómez, y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de València, Javier Mateo.
Según el estudio, el gasto turístico que produjo el maratón aumentó un 12,8% en relación a la previo edición de la prueba en 2019, hasta lograr los 26,8 millones de euros. Se produjeron mucho más de 200.000 pernoctaciones y visitaron la provincia 65.000 corredores y acompañantes.
El incremento del gasto turístico, según explicó Maudos, hay que en parte importante al incremento del número de coredores extranjeros. Por primera oportunidad, los competidores de todo el mundo superaron a los nacionales, hasta constituir el 51,8% del total con 14.400 personas, en oposición al 26,28% de corredores de otros puntos de España y el 21% de valencianos.
Los competidores extranjeros gastaron una media de 136,2 euros diarios, en frente de los 116 euros de los nacionales, y se han quedado 3,8 días en Valencia, en oposición al promedio de un par de días de los españoles. Así, su gasto turístico supuso 20,9 millones de euros, de los 26,8 millones de euros totales.
Maudos ha señalado el efecto multiplicador de la prueba deportiva. El gasto de ordenar el acontecimiento fue de 5,8 millones de euros, un 3,4% mucho más que en 2019, y por cada euro invertido se produjeron 4,6 euros de gasto turístico y tres euros de renta en la economía valenciana, tal como 1,5 euros de recaudación en impuestos.
Así, el encontronazo económico estimado por el Ivie es de 58,6 millones de euros en valor de la producción (ventas), 17,4 millones en el PIB (valor añadido o PIB, esto es, salarios, sueldos y provecho de las compañías) --un 5,2% mucho más que en 2019-- y 571 empleos equivalentes a tiempo terminado, un 9% mucho más en relación a la edición de 2019.
Una de las noticias del informe del actual año es que valora el encontronazo fiscal de la prueba por vez primera. Así, la maratón dejó 9.026.202 euros en las arcas públicas, el 73,6% que viene de competidores y acompañantes, el 14,7% indirecto inducido por la carrera y el 11,7% en impuestos colectados y soportados por la organización.
Maudos ha señalado la evolución de las cantidades desde la publicación por la parte de Ivie del primer informe económico sobre el maratón, en 2011. Los participante extranjeros se han multiplicado por 19 y el gasto turístico se ha multiplicado por 18.
Con todo, Maudos, que ha elaborado este informe al lado de la invetigadora del Ivie y UV Eva Benages, ha concluido que "el acontecimiento metió Valencia en el circuito internaicnal, ayuda a proyectar su imagen en el mundo entero" y es una 2fuente de creación de riqueza, mucha renta, cargos laborales y también capital para las arcas públicas".
"LLEVAR EL NOMBRE DE VALENCIA POR TODO EL MUNDO"
Borao ha festejado el récord de inscripciones que logró el maratón en su edición de 2022, la obtención de fabricantes deportivas "de primer orden mundial" y la llegada de nuevos patrocinadores. En esa línea, ha señalado de qué manera este acontecimiento, tras 42 ediciones, "deja llevar el nombre de Valencia por todo el planeta" y "es un generador incansable de buenas novedades para la localidad" por "la experiencia que se transporta el corredor" y "el esencial valor turístico, económico y popular que deja en Valencia.
Por ello, ha pedido a las instituciones, ayudantes y patrocinadores que "prosigan apostanto" por la prueba como "acontecimiento positivo para la localidad, la Comunitat y España".
Desde la Fundación Trinidad Alfonso, Juan Miguel Gómez ha incidido en que 400 canales de televisión retransmitieron el acontecimiento propagando "la marca Valencia" y puso en valor que los 9.000.000 de euros de recaudación fiscal "son un beneficio para todos", tanto para "los varios que adoran el acontecimiento" para "la multitud que no le agrada o le da lo mismo". Además, ha destacado que la inversión procede en un "altísimo porcentaje" de los capital privados de corredores y patrocinadores, "sin abusar de aportaciones institucionales".
Por ello, ha asegurado se está "cumpliendo el orden que confió su presidente, Juan Roig, de ayudar en realizar fuerte un acontecimiento que repercuta de forma positiva en varios puntos de la sociedad valenciana". Ha añadido que están "poco a poco más cerca" de que el acontecimiento sea sostenible.
En exactamente la misma línea, el concejal de Deportes ha remarcado que los datos "fortalecen el relato" de que el maratón "es un acontecimiento de localidad, no únicamente una prieba deportiva", y que "cualquier perosona puede llevarlo a cabo de el y sentir el orgullo de que esto se hace aquí".
Por tanto, ha subrayado que el Ayuntamiento de València proseguirá apoyando su celebración "codo con codo" con Correcaminos y Fundación Trinidad Alfonso, para consolidar los datos de desarrollo, progresar le circuito y la experiencia de los corredores, de manera que el maratón "llegue poco a poco más lejos".