España y China se unen en esta exposición, estructurada por el 50 aniversario de sus Relaciones Diplomáticas
MADRID/VALÈNCIA, 7 Mar.
España y China han anunciado la exposición 'El legado de las dinastías Quin y Han, China. Los Guerreros de Xi'an', compuesta por 120 piezas arqueológicas que se expondrán desde el próximo 28 de marzo en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Muchas de las piezas jamás se han exhibido en España.
Este exhibe se organiza con ocasión del 50 aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre los dos países (9 de marzo de 1973) y en el marco del 'Año Cultural y Turístico China-España', como han explicado este martes en la rueda de prensa de presentación conmemorada en el Centro Cultural de China, en La capital de españa.
"El 29 de marzo se cumplirán 49 años desde el día en el que unos campesinos hurgando un pozo se hallaron unos extractos de cerámica y con ellos comenzó un emprendimiento arqueológico de investigación que llega hasta hoy", explicó el comisario de la exposición, instructor y Catedrático de Ciencia Arqueológica de la Universidad de Cambridge, Marcos Martinón-Torres.
La exposición está impulsada por la Diputación de Alicante con la colaboración de la Administración Estatal de Patrimonio Cultural de China, la Oficina Provincial de Bienes Culturales de Shaanxi y el Centro para la Promoción del Patrimonio Cultural de Shaanxi.
"Con ocasión del 50 aniversario los 2 países festejan un año de cultura. Ambos países mantuvieron respeto y beneficio mutuo y también igual. La exposición dejará aún mucho más los intercambios culturales y la relación entre las dos naciones, aproximando al pueblo español a la historia y la civilización china, acentuando la amistad entre 2 países", aseguró el embajador de la República Popular China en España, Wu Haitao.
Por su parte, la vicepresidenta primera y miembro del congreso de los diputados de Cultura y Transparencia, Julia Parra Aparicio, ha subrayado que esta exhibe no solo luce por su "singularidad", sino es un caso de muestra de comprensión entre 2 países mediante la civilización.
Las piezas elegidas son que proceden de nueve museos y también instituciones chinos entre aquéllos que resaltan el Museo de Historia de Shaanxi y el Museo del Mausoleo de Qin Shi Huang.
"Durante esta exposición, nos asomaremos a un imperio de ultratumba que no fue pensado para ser visto con los ojos de este planeta. Nos observaremos envueltos en peleas. Viviremos el lujo y cosmopolitismo de una corte imperial, y caminaremos por un planeta de fallecidos. Nos enfrentaremos frente a frente con los guerreros eternos, y asimismo con la prosaica situación de quienes los edificaron. Por primera oportunidad, vamos a entrar en los laboratorios donde los científicos procuran respuestas empleando las técnicas mucho más destacadas, al paso que sugieren novedosas incógnitas", ha señalado Martinón-Torres.
La exposición se distribuye en tres salas con distintas piezas que mostrarán "una experiencia novedosa y única". "Jamás se había efectuado una exposición de este calibre en España", ha añadido el comisario.
La primera salón --nombrada 'El planeta de Qin Shi Huang y la unificación de China'-- introduce al espectador en la narración de China desde el Período de Primavera y Otoño (770-476 a.C.) hasta la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C).
De esta forma, el visitante se va a poder sumergir en la vida nobiliar y la burocracia estatal a través de elementos como bronces rituales, campanas, armas mortales y ejemplos de la novedosa caligrafía como monedas, entidades de volumen, y elementos exóticos que llegaban por medio de la Ruta de la Seda.
La segunda salón ('Un palacio eterno') introducirá al visitante al planeta funerario mediante un "palacio eterno" en el que el visitante hallará animales fabulosos, instrumentos y elementos de oro y plata, aparte de una reproducción del mausoleo, un carro de bronce compuesto de sobra de 3.000 piezas.
Por último, en la tercera salón ('Guardianes eternos'), el visitante se hallará a los guerreros de terracota aparte de otras estatuas recuperadas en el mausoleo del primer emperador. Asimismo, se invita al visitante a conmemorar a los cientos de trabajadores y artesanos que edificaron el mausoleo con sus guerreros.
"No tenemos la posibilidad de comprender la China que conocemos el día de hoy sin comprender sus raíces. No es una presentación estática y pasiva sino más bien una experiencia inmersiva entre historia y ciencia y dirigida estrictamente por los últimos adelantos de investigación arqueológica. Los guerreros están en el centro de la exposición, pero cubre 1.000 años de historia, nos deja saber mejor el antes, el después y el porqué", explicó Martinón-Torres.
Por otro lado, la exposición asimismo reúne tecnología y ciencia, en tanto que nuestra exhibe está salpicada de elementos 'zoom' en los que muestran adelantos y descubrimientos científicos recientes: la fabricación de los guerreros y su fachada original antes que se perdiesen sus pigmentos, el desempeño de sus armas y las características de materiales como el jade o el oro, entre otros muchos elementos.
"El hallazgo mucho más refulgente de la crónica de la arqueología viene a la localidad de la luz y al país del sol. Viene en un instante que no únicamente era preciso si no muy aguardado. Esperamos centenares de miles de visitantes los próximos diez meses", indicó el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón.