VALÈNCIA, 13 Jul.
El virólogo Luis Enjuanes, jefe del laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha letrado este miércoles en València "completamente" por regresar a medidas de restricción frente a la situación de la séptima ola del coronavirus, que tienen dentro la utilización "indispensable" de la mascarilla en espacios cerrados, almacenar la distancia de seguridad y achicar el número de personas que se tienen la posibilidad de reunir pues "o sea una disparidad" y cree que "nos encontramos subestimando" el virus.
En preciso, se ha referido a achicar "aquellas cosas que sean mucho más prescindibles, como la proporción de gente que puede ayudar a los estadios, festivales de música o de verano", que se festejan en estas datas en España, pues "esto no es racional". Enjuanes se pronounció en estos términos antes de vocalizar la charla 'Origen, evolución y patogenicidad y protección en oposición al SARS-CoV-2', en el Congreso Anual de Biotecnología (BAC) que se festeja en la Universitat Politècnica de València (UPV).
El estudioso explicó que en verano el virus "pierde infectividad" gracias a las elevadas temperaturas, pero que asimismo es el instante en el que "se contamina con mucho más sencillez" por no llevar la mascarilla por la calle, en festivales o discos. De hecho, cada día que se pasa a 37 grados pierden diez ocasiones su infectividad, lo que se une a que asimismo los rayos ultraviolentas y el mayor número de horas de sol inactivan el virus y "eso juega a nuestro favor".
No obstante, a su juicio, "nos encontramos minusvalorando el virus" puesto que el número de inficionados fluctúa entre 500/1.000 por cada cien.000 pobladores y, para ingresar en la región de control, "deberíamos tener entre 20 y 40 inficionados".
En cuanto al peligro de reinfección, el especialista en virología ha amado rememorar que, más allá de que el virus se esté "mitigando", aun esos que recibieron las tres dosis de las vacunas, tienen la posibilidad de reinfectarse. Esto es porque las vacunas recientes, que se gestionan por vía intramuscular, "tienen una eficiencia en mucosas muy, muy baja" y una inmunidad en ellas "de corta duración". De hecho, ha detallado que si no se inmuniza de forma local en la mucosa donde vaya a infectar el virus, se pierde el 98 por ciento de efectividad de vacunación.
"La multitud que se ha inmunizado tres ocasiones no solo es que se infecte, es que amplifica el virus y lo regresa a diseminar", ha apuntado el especialista, que mantiene que en este preciso momento, las teorías de inmunización de masas "no cuentan" y hay que llevar a cabo "otras matemáticas".
En esta línea, ha señalado que la vacuna intranasal que está preparando su departamento "es muy prometedora" puesto que se administrará por esa vía pues "si no inmunizas de forma local en la mucosa donde vaya a infectar el virus se pierde el 98% de efectividad de vacunación", si bien no asegura una fecha precisa para su salida pues "falta acrecentar la efectividad de la producción, amoldarla a las reglas de GMP, de buenas prácticas de fabricación, y mejorar los desempeños".
En torno a la vacunación, el especialista ha apuntado que en España "contamos una buenísima situación en lo que se refiere a aceptación de las vacunas" y ha añadido que "no nos queda otra" ya que "la inmunidad que nos han inducido en el tracto respiratorio es muy baja".
Además, influye en la necesidad DE que la gente mayores adquieran la dosis de refuerzo: "Si un individuo DE entre 18-50 años responde con una eficiencia del 90%, una personas de sobra de 65 años tiene una eficiencia del 35/40%" y apunta que si desde octubre ahora hubiese una manera de administración intranasal "la eficiencia de las vacunas brincaría para arriba con mucha capacidad".
Enjuanes no puede augurar cuándo se alcanzará el pico de la séptima ola pues "acertar el futuro es bien difícil" y el virus "igual que sube baja". No obstante, apunta que alcanzaremos el pico máximo y la meseta y ha advertido que los anticuerpos de las vacunas ahora perdieron "bastante eficiencia" contra la ómicron y, en este momento, quienes llevan las tres dosis, van a estar en torno al 50%.
El experto remarca que las vacunas desarrolladas hasta hoy son de "excelente calidad" si bien el inconveniente es la vía de administración y, en este sentido, apunta que en el momento en que se den por ruta intranasal "su infectividad va a aumentar dramáticamente y eso dejará supervisar bastante superior" una pandemia que "llegó para quedarse pues se transmite con una sencillez muy, muy grande".
Según ha subrayado, el virus se va a hacer "estacional", es algo que pronostica "todo el planeta", y a lo largo de los próximos años deberemos vacunarnos todos, más allá de que posiblemente "en algún instante" se transforme en un virus como los otros 4 coronavirus humanos que se conocen y para los que no hay necesidad de vacunación.