Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Empresas españolas anticipan incremento en sus ingresos al finalizar el año, exceptuando a las afectadas por la DANA.

Empresas españolas anticipan incremento en sus ingresos al finalizar el año, exceptuando a las afectadas por la DANA.

El panorama empresarial en España experimenta cambios significativos, con un notable aumento en la percepción de escasez de mano de obra y un incremento de la incertidumbre relacionada con la política económica. Esta situación se ha ido consolidando a medida que se acerca el final de 2024, dejando a las empresas ante un escenario desafiante.

MADRID, 16 de diciembre. En el cuarto trimestre de 2024, las empresas españolas han comenzado a reportar un aumento en su facturación, una tendencia que contrasta con los descensos que se habían registrado en el mismo período durante los dos años anteriores. Sin embargo, una parte de este crecimiento no se ha hecho sentir en la Comunitat Valenciana, donde la actividad económica se ha visto golpeada por las inclemencias meteorológicas, específicamente por la dana.

Según la última 'Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad del cuarto trimestre de 2024', divulgada este lunes por el Banco de España, el porcentaje de empresas que informan un incremento en sus ventas asciende al 29,8 por ciento, lo que supone un aumento de 4,4 puntos en comparación con la encuesta anterior. En paralelo, la proporción de empresas que experimentan caída en su facturación se ha reducido al 22,6%, casi 6,8 puntos menos que hace tres meses. Para el primer trimestre de 2025, también se prevé una modesta mejora en la facturación.

A pesar de los incrementos generales, la situación es distinta en la Comunitat Valenciana. En esta región, las empresas han reportado una caída en su facturación, mientras que el resto del país muestra números positivos. No obstante, las expectativas para el próximo trimestre sugieren que podría haber un cierre progresivo de esta brecha. Entre las ramas más afectadas en la Comunitat Valenciana, la construcción y los sectores de ocio y administración destacan por presentar las mayores caídas en sus ingresos.

Las dificultades no se limitan a la facturación; las empresas en la Comunitat Valenciana también se sienten más presionadas por diversos factores, como la falta de demanda (4 puntos más que el promedio nacional), problemas en el suministro de insumos (5 puntos más), incremento de los costes energéticos (6 puntos más) y, destacadamente, una creciente incertidumbre en la política económica, que representa casi 10 puntos de incremento en comparación con el resto del país.

En términos de empleo, la encuesta refleja un cierto optimismo entre los empresarios, quienes reportan avances en este ámbito tras un retroceso en el trimestre anterior. La proporción de empresas que ha aumentado su nivel de empleo llega al 21,3%, lo que representa un incremento de 6 puntos respecto al trimestre anterior. De cara al primer trimestre de 2025, se anticipa también una mejora en la ocupación.

La actividad inversora también amenazó con recuperarse ligeramente en el cuarto trimestre, con un 18,5% de las empresas indicando aumentos en su inversión, representando un avance de 2 puntos en relación al trimestre anterior. Esta evolución podría señalar un cambio de tendencia positivo después de algunos períodos de retroceso.

La encuesta sugiere, sin embargo, que las presiones inflacionistas han vuelto a tomar impulso en este último trimestre del año. El indicador que evalúa la evolución de los costes ha aumentado más de lo esperado, y las empresas anticipan que las presiones de costes aumentarán en el siguiente trimestre.

Respecto a los precios de venta, se ha observado una cierta estabilidad en comparación con las previsiones hechas hace tres meses. Aproximadamente, un 19,4% de las empresas ha aumentado sus precios, un leve incremento de 2 puntos en comparación con el trimestre anterior. Las expectativas sugieren un repunte en los precios para el próximo trimestre, quizás debido a ajustes estacionales que suelen ocurrir al inicio del año.

En términos de proyecciones a un año vista, las empresas encuestadas prevén un incremento en las presiones inflacionistas, al tiempo que anticipan un aumento en los precios de venta. En cuanto a los costes laborales, también se vislumbra un ligero aumento en las expectativas de crecimiento de estos costos, con un 69% de las empresas que creen que habrá incrementos, en línea con las observaciones anteriores.

Con relación a los factores que inciden en la actividad empresarial en este trimestre, se destaca un claro aumento en la escasez de mano de obra y una creciente percepción de incertidumbre sobre la política económica. A su vez, se nota un alivio en las preocupaciones por la falta de demanda y los costos financieros.

La escasez de mano de obra es un tema preocupante, ahora afectando al 44,2% de las empresas, lo que representa un aumento de casi 2 puntos respecto al trimestre anterior. Los sectores de agricultura, hostelería y construcción muestran los mayores desafíos, con más de la mitad de las empresas en esos ámbitos reportando dificultades.

Por otro lado, la incertidumbre sobre la política económica ha resurgido, afectando a un 53% de las empresas, un aumento de 6 puntos respecto al trimestre anterior y manteniéndose como el principal obstáculo para la actividad económica. La agricultura, la industria y el transporte son los sectores más impactados, con porcentajes de afectación que alcanzan el 65%, 63% y 60% respectivamente.

La 'Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial' se realizó entre el 11 y el 25 de noviembre, con un buen grado de participación. Casi 15.000 sociedades fueron contactadas, de las cuales más del 30% son colaboradoras habituales de la Central de Balances. Se recibieron casi 6.000 encuestas válidas, logrando una tasa de respuesta del 39,8%, lo que refuerza la relevancia de los datos obtenidos en esta investigación.