• viernes 31 de marzo del 2023

Especialista asegura que el virus de Marburgo "no piensa peligro" para la población general: "Es un caso a supervisar y ahora está"

img

Apunta que todas y cada una de las CCAA están "bastante preparadas" y señala el protocolo: aislamiento del caso sospechoso y rastreo de contactos

VALÈNCIA, 25 Feb.

El estudioso de la Fundación de Investigación Sanitaria Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) Salvador Peiró aseguró que el virus de Marburgo "no piensa peligro" para la población general. "No es una alarma general, es un caso a supervisar y ahora está", ha apuntado.

Así lo explicó Peiró en una entrevista concedida a la Cadena SER y obtenida por Europa Press, una vez que la Comunitat Valenciana activara este viernes el protocolo frente a un caso sospechoso del virus de Marburgo en un hombre de 34 años que muestra síntomas compatibles con la patología y que estuvo en Guinea Ecuatorial en el transcurso de un periodo de tiempo de tiempo que se podría corresponder con el de la incubación y avance de esa patología.

El especialista de Fisabio explicó que los síntomas del virus son "similares a los del ébola: fiebre, vómitos, diarrea, hemorragias y bastante mal muscular generalmente". De hecho, ha apuntado que el tolerante sospechoso se hallará "en muy estado deplorable general". "No es un mal concreto en algún ubicación, pero el estado general es malísimo", ha incidido.

"Si bien en África se dieron ciertos casos de gente que ha entrado en contacto con murceguillos, en el resto de todo el mundo la mayor parte de casos son por contacto directo con fluidos o secreciones de la persona contagiada", ha remarcado, y ha subrayado que el virus "tampoco se transmite en el momento en que la persona está asintomática, ya que tiene un periodo de tiempo de incubación de cinco a diez días". Además, ha recordado que el primer brote de este virus se advirtió en la década de 1970 en un laboratorio alemán, situado en la localidad de Marburgo, que trabajaba con animales importados de África.

Respecto a la tasa de mortalidad de la patología, ha subrayado que, de la misma manera que con otros virus, es "una lotería". En África, donde aseguró que se han producido "ciertos brotes, si bien menos que de ébola", la mortandad se ubica "en torno al 80 o 90%", al tiempo que en Europa hubo "escasos casos" y la mortalidad es "del 20 o 25%". "Asimismo es dependiente del lugar y de la agresividad de la cepa", ha puntualizado.

A pesar de comunicar distintos síntomas con el ébola, Peiró ha descartado que se intente esta patología. "El tolerante viene de Guinea, donde hay un brote proclamado del virus de Marburgo y en este momento no hay brotes de ébola", ha señalado, y ha añadido que para declarar la situacion como sospechoso del virus "se mezclan síntomas y exposición en el ubicación del que viene".

Las muestras biológicas del tolerante se han remitido al laboratorio de referencia del Instituto de Salud Carlos III de Madrid para la viable confirmación del caso. En este sentido, Peiró ha podido confirmar que de manera previsible el resultado de las pruebas va a estar libre este sábado o domingo.

No obstante, ha recalcado que "a lo largo de los 2 o tres primeros días de síntomas del virus, ciertos casos dan todavía negativo en las pruebas". "Entonces, si sale positivo es positivo; pero si sale negativo va a haber que hacerle una segunda prueba a los 2 o tres días".

El estudioso de Fisabio aseguró que todas y cada una de las comunidades autónomas están "bastante preparadas" para la administración sanitaria en la situacion de advertirse otros pacientes sospechosos de sufrir el virus, ya que ha destacado que hay centros de salud con entidades de prominente aislamiento para "conducir estas ocasiones". "No es una situación inusual desde la perspectiva de la población general y el plantel que trata al tolerante está pertrechado", ha reiterado.

El tolerante sospechoso de sufrir el virus de Marburgo en València está ingresado en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario y Politécnico La Fe. "El personal que le atiende va con equipos destacables, todo se desinfecta y el aire está filtrado", ha recalcado Peiró, al paso que ha señalado que únicamente "existe peligro de contagio para la gente que hayan estado en contacto con la situacion sospechoso desde el momento en que se muestran los síntomas".

"De hecho, a sus familiares y al personal médico que o haya tratado en primera instancia, que no habrán ido protegidos, va a haber que proseguirlos, pero no aislarlos pues no emiten el virus. Simplemente se les toma la temperatura y se marcha observando", ha remarcado.

Por otra sección, Peiró ha sostenido que hoy en día "no hay ningún régimen antiviral concreto" para el virus de Marburgo. Así, ha apuntado que, "existen algunos tratamientos experimentales con antivirales que se emplean en otras cosas --como una vacuna para el ébola--, pero no están aprobadas y son únicamente estudios de experimentación".

En esta línea, ha señalado que las medidas consisten en un "régimen de soporte" para "sostener la hidratación y todas y cada una de las permanentes". "Se procura sostenerlo vivo hasta el momento en que pase la etapa aguda del virus y comience a volver como estaba", ha concluido.

Más información

Especialista asegura que el virus de Marburgo "no piensa peligro" para la población general: "Es un caso a supervisar y ahora está"