Investigador de la UPV defiende la propiedad del Santo Cáliz en la Catedral de València
VALÈNCIA, 25 Dic. - El profesor Manuel Zarzo, de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha llevado a cabo un estudio de investigación que ha sido recientemente publicado en la revista 'Heritage', en el que sostiene que la copa de ágata del Santo Cáliz que se venera en la Catedral de València pertenecía a la familia de San Marcos.
El estudio en profundidad realizado por el investigador de la UPV ha buscado determinar la familia propietaria de esta valiosa copa de ágata que ha sido venerada desde 1437 en la Catedral de València. Esta reliquia es una de las más importantes del cristianismo y atrae tanto a turistas como a peregrinos, según ha informado la institución académica.
El cáliz está compuesto por una copa de ágata tallada en piedra que, según la tradición, fue utilizada por Jesús de Nazaret para instituir la Eucaristía. Se cree que esta copa de ágata fue llevada a Roma y utilizada por los primeros Papas hasta la época de Sixto II.
Se cree que en el año 258, San Lorenzo envió esta reliquia a sus familiares en Huesca para protegerla y desde entonces se ha trazado su recorrido hasta llegar a València en múltiples estudios. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el viaje sagrado de la copa desde Jerusalén hasta Roma.
El profesor Manuel Zarzo ha llevado a cabo un minucioso estudio sobre la familia que podría haber sido propietaria de esta valiosa copa de ágata. Según él: "Hace unos años escuché que el Cenáculo, es decir, el lugar donde Jesús celebró la Última Cena, era la casa del evangelista San Marcos, cuya familia sería también la propietaria del Santo Grial. Sin embargo, esta posibilidad no se menciona casi nunca en los estudios sobre el Santo Cáliz de València, y los valencianos en general desconocen esta idea".
Es por eso que decidió realizar un exhaustivo estudio bibliográfico sobre el Cenáculo y la biografía de San Marcos, a partir del cual ha llegado a "interesantes conclusiones", según Zarzo.
El investigador asegura que es bastante probable que el Cenáculo haya sido la casa de San Marcos, ya que la mayoría de los exégetas modernos así lo defienden. "Y lo más relevante en relación al Santo Cáliz es que San Marcos fue intérprete de San Pedro durante mucho tiempo, traduciendo del arameo al griego, y le acompañó hasta Roma, donde compuso el segundo Evangelio, probablemente hacia el año 65-67 poco después de la muerte de San Pedro."
Zarzo considera importante vincular en el futuro la historia del Santo Cáliz de València con la figura de San Marcos, ya que esto "refuerza la tradición y despierta el interés de turistas y peregrinos que visitan la Catedral de València".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.