"Excedencias por cuidado de hijos en la Comunitat Valenciana aumentan un 43,35%"

Las excedencias por cuidado de menor han experimentado un aumento significativo en la Comunitat Valenciana durante el primer semestre del año. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, este incremento ha alcanzado el 43,35% en comparación con el mismo periodo del año anterior, llegando a un total de 2.685 excedencias. De estas, 2.305 correspondieron a mujeres y 380 a hombres.

A nivel nacional, las excedencias también han experimentado un aumento del 45,5% en los primeros seis meses del año, situándose en cifras similares a las anteriores a la pandemia. En total, se tramitaron 24.942 excedencias, de las cuales 21.089 fueron solicitadas por mujeres (el 84,5% del total) y 3.853 por hombres (el 15,4% restante).

En todas las comunidades autónomas se ha registrado un aumento en el número de excedencias en comparación con el año pasado. Sin embargo, las mayores subidas durante el primer semestre se han producido en Cantabria (72,8%), Galicia (68,6%) y Canarias (61,2%).

Los trabajadores tienen la posibilidad de solicitar una excedencia para el cuidado de hijos menores o de otros familiares. Los primeros tres años de excedencia por cuidado de un hijo menor adoptado se consideran como período de cotización efectiva para las prestaciones de la Seguridad Social, como jubilación o incapacidad permanente. De manera similar, el primer año de excedencia por cuidado de otros familiares también se considera efectivamente cotizado a efectos de estas prestaciones.

En total, la Seguridad Social ha tramitado 231.775 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor durante los primeros seis meses de 2023. De estas, 109.731 correspondieron al primer progenitor, generalmente la madre, y 122.044 al segundo progenitor, generalmente el padre. La Comunitat Valenciana ocupó el tercer lugar en cantidad de prestaciones, con un total de 23.909.

El gasto en prestaciones por nacimiento y cuidado de menor entre enero y junio de este año ascendió a 1.678,5 millones de euros, lo que representa un aumento del 5,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando esta cifra se situó en 1.596,5 millones.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor, que reemplazó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, entró en vigor el 1 de enero de 2021 y ha equiparado ambos derechos. Actualmente, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual e intransferible. Se requiere que seis de estas semanas se disfruten inmediatamente después del parto o la resolución judicial o administrativa en casos de adopción, guarda o acogimiento, mientras que el resto puede disfrutarse en periodos sucesivos.

El importe de estas prestaciones equivale a la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

En términos de comunidades autónomas, Andalucía encabeza la lista con 43.262 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, seguida de Cataluña (41.297), Madrid (39.965) y la Comunidad Valenciana (23.909). Otras comunidades como Galicia, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias, Baleares, Aragón, Extremadura, Murcia, Asturias, Navarra, Cantabria, La Rioja, Melilla y Ceuta también registraron un número significativo de bajas por esta causa.

En cuanto a la duración media de estas prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, durante los primeros seis meses de 2023 ha sido de 107,2 días para las mujeres y de 99,2 días para los hombres.

Tags

Categoría

C. Valenciana