Hombres y mujeres muestran diferencias en inflamación y agobio oxidativo
VALÈNCIA, 7 Mar.
La Unidad de Bioinformática y Bioestadística (UBB) del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de València, que lidera Francisco García-García, ha reconocido un grupo de mecanismos moleculares que tienen la posibilidad de argumentar las diferencias por sexo en la Enfermedad de Parkinson.
Este aparato del CIPF demostró que hay concretes diferentes entre hombres y mujeres con Parkinson en inflamación, disfunción mitocondrial y agobio oxidativo. Los estudiosos han encontrado 237 genes que detallan una expresión "de manera significativa diferencial" en la substancia negra, la región del cerebro con mayor afectación en esta patología, y donde están las neuronas que emiten y conducen la dopamina, explicó la Generalitat en un aviso.
Según el estudioso Francisco García-García, "la identificación de nuevos biomarcadores de esta patología, que tengan presente de manera concreta el sexo, dejará un avance en el avance y app de una medicina adaptada, para beneficiar la precisión en los diagnósticos y pronósticos".
En este completo trabajo se han inspeccionado todos y cada uno de los estudios de la patología de Parkinson con información relativa a los dos sexos. Se han analizado los datos de cada uno y se han que viene dentro a través de un plan computacional fundamentada en técnicas de metaanálisis.
"Los primordiales desenlaces señalan a diferencias de expresión en conjuntos concretos de genes", apunta el estudioso, que apunta que, además de esto, el perfil servible de estos genes "revela un accionar diferencial relacionado con el sexo en la Enfermedad de Parkinson, en relación a sus funcionalidades biológicas, redes de interacción proteína-proteína y activación de componentes de transcripción", ha concluido García-García.
Los siguientes pasos de esta investigación, que forma una parte del emprendimiento 'DifNerOmics: Estudio de las diferencias de sexo en patologías neurodegenerativas con abordajes integrativos de datos ómicos y también imagen biomédica', van a estar centrados en la generación de un Atlas que describa por conjuntos celulares la causa de estas diferencias de sexo en la Enfermedad de Parkinson.
Para ello, se emplearán estudios de célula única y transcriptómica espacial, que darán una información "muy concreta y de enorme herramienta" sobre esta patología. El grupo de desenlaces y metodologías desarrolladas favorecerán la realización de estudios sobre diferencias de sexo y posibilitarán "mejores y mucho más concretas intervenciones" en el régimen de la patología.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha comunicado últimamente que unas 120.000-150.000 personas sufren Parkinson en España y todos los años se diagnostican unos diez.000 nuevos casos. La longevidad de la población apunta a un considerable incremento de la incidencia en los próximos años.
En esta investigación el CIPF ha cooperado con el IVO y la Unidad Mixta de Imagen Biomédica de Fisabio. Parte del equipamiento usado en este estudio fué respaldado por la Generalitat y cofinanciado con Fondos Feder Programa Operativo Feder Comunitat Valenciana 2014-2020. La Unidad de Bioinformática puso todos y cada uno de los datos conseguidos libres para toda la red social científica bioinfo.cipf.