• domingo 26 de marzo del 2023

Identifican un antioxidante vegetal que difiere la neurodegeneración de la retina

img

   VALÈNCIA, 2 Nov.

   El conjunto de investigación 'Tácticas terapéuticas en nosologías oculares', de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), revela en su último trabajo en un modelo animal el efecto del sulforafano, un antioxidante que se encuentra en vegetales como el brócoli, en 2 mecanismos celulares comprometidos en la retinosis: la inflamación y la neurodegeneración de la retina.

   La retinosis pigmentaria abarca un grupo de retinopatías hereditarias en las que se genera una degeneración y muerte progresiva de los fotorreceptores, los bastones y conos de la retina, lo que hace una pérdida de visión, en un inicio periférica o visión de túnel, hasta llegar a la ceguera total.

   En los últimos diez años, este aparato de investigación de la CEU UCH dirigido por María Miranda, ha evaluado el efecto de antioxidantes, como le ácido lipóico, en combinación con hormonas como la progesterona, en frente de la degeneración de la retina. En este último trabajo, dirigido por el instructor Vicente Hernández Rabaza, han centrado su estudio en el sulforafano, un antioxidante natural con características antioxidantes, y antiinflamatorias que está en el brócoli y otras verduras crucíferas.

   En un modelo en fase de prueba de retinosis pigmentaria en ratones rd10, el aparato ha visto que la administración de sulforafano, en una dosis día tras día de 20 miligramos por kilo, retrasó la pérdida de fotorreceptores y alteró el desarrollo inflamatorio que se aprecia en la retinosis pigmentaria, lo que confirmaría el efecto neuroprotector del sulforafano en los procesos degenerantes de la retina. Estos desenlaces fueron publicados en la gaceta científica en todo el mundo Frontiers in Pharmacology, en un volumen particular destinado a la inflamación crónica y la neurodegeneración en las patologías retinianas.

   Según apunta el instructor de la CEU UCH y también estudioso del aparato Vicente Hernández Rabaza, "en este estudio se han visto los efectos positivos de la administración continuada de sulforafano en la degeneración celular y en la neuroinflamación, centrando nuestro análisis celular en la observación de la activación de la microglía y los astrocitos". "La inflamación está relacionada de forma directa con la neurodegeneración, por consiguiente, entender y detallar el desarrollo inflamatorio en la retinosis pigmentaria nos acerca al avance de potenciales tratamientos futuros", añade.

   Y resalta: "Nuestros desenlaces afirman que el sulforafano disminuye la neurodegeneración de la retina y este efecto hay que, en parte, a sus características antiinflamatorias. Aunque aún no se ha descrito la causa del desarrollo inflamatorio que padece la retina en las situaciones de retinosis, nuestros apuntes apuntan que la modulación de las células gliales deja postergar la desaparición celular. La activación opción alternativa de la microglía y los astrocitos mediante la administración de sulforafano puede ser, por consiguiente, una diana terapéutica eficaz para desarrollar más adelante tratamientos que logren frenar el progreso de la retinosis y la pérdida de visión que piensa".

   Los coautores del estudio 'Sulforaphane Modulates the Inflammation and Delays Neurodegeneration on a Retinitis Pigmentosa Mice Model' son los estudiosos en capacitación del Departamento de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH Antolín Cantó y Javier Martínez González, al lado de los instructores María Miranda, Teresa Olivar, Inma Almansa y Vicente Hernández-Rabaza, todos ellos integrantes del Grupo de Investigación "Tácticas terapéuticas en nosologías oculares", dedicado en especial al estudio de la retinosis pigmentaria, bajo la dirección de la maestra María Miranda.

Más información

Identifican un antioxidante vegetal que difiere la neurodegeneración de la retina