La exhibe reúne 175 proyectos de artistas como Yves Klein, Lucio Fontana, Jean Tinguely, Piero Manzoni, Dadamaino o el Equipo 57
VALÈNCIA, 28 Sep.
El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) muestra la novedosa exhibe 'Lejos del vacío: ZERO y el arte de posguerra en Europa' con la que revisita las novedosas formas artísticas de europa surgidas en distintas países entre el 1957 y 1966 y articuladas todas y cada una ellas bajo la órbita artística del conjunto ZERO, formado por Heinz Mack, Otto Piene y Gunter Uecker. La exposición continuará en el museo hasta el 12 de febrero de 2023.
Así, la novedosa iniciativa del museo reúne las proyectos de una generación de artistas que proceden de distintas ciudades de europa que, crecidos en la destrucción que domina tras la II Guerra Mundial, procuran "crear" un "arte nuevo", según explicó el comisario de la exposición, Bartomeu Marí, a lo largo de la presentación donde estuvo acompañado por la directiva del IVAM, Nuria Enguita.
La exposición reúne un total de 175 piezas, entre pinturas, estatuas, documentos y películas, que se enmarcan en el periodo de tiempo entre 1957, con el surgimiento de las 'Abendausstellungen' o exposiciones de solo una noche, y el 1966, en el momento en que Heinz Mack y Gunter Uecker deciden disolver el conjunto ZERO. Las proyectos que constituyen la exhibe forman parte a la compilación del IVAM, la Fundación Zero y a varios museos y galerías.
Con esta inauguración, 'Lejos del vacío' se transforma en la primera exposición en España que mira extensamente una sucesión de conjuntos y proposiciones bajo la órbita del conjunto ZERO, introduciendo proyectos de sus elementos Mack, Piene y Uecker, al lado de piezas de Yves Klein, Lucio Fontana, Jean Tinguely, Piero Manzoni, Dadamaino, Daniel Spoerri o Equipo 57, entre otros muchos.
Tal y como explicó Mari, el conjunto ZERO se funda en Düsseldorf por Heinz Mack y Otto Piene, a quienes se les unirá Gunter Uecker, con el propósito de ordenar sus exposiciones con las que "examinar novedosas formas artísticas que se alejaran del arte dominante en Europa" tras la posguerra y reivindicaran un "do it yourself aplicado al arte".
Esta intención de "repensar las formas del arte" empieza a florecer asimismo, de forma contemporánea al conjunto ZERO, en otras ciudades de europa como Milán, a través de Piero Manzoni y Enrico Castellani, pero asimismo en Amberes, Ámsterdam, París o Zagreb, mediante una sucesión de artistas a los que les une una "intención programática y un rechazo muy fuerte a los valores estéticos y morales de la generación previo", ha continuado Mari.
El título de la exposición, según explicó Enguita, se refiere a la "necesidad" de estos conjuntos artísticos de "comenzar de cero tras los horrores materiales y humanos" de la II Guerra Mundial, tal como de "comenzar de cero en un nuevo arte" que se distanció del existencialismo y del nihilismo dominante en la época y reclamó un arte "mucho más diario".
Así, estas vanguardias artísticas de europa surgidas tras la Segunda Guerra Mundial no presentarán una "unidad estética", pero no obstante conformarán una iniciativa artística común fundamentada en la defensa de que "la pintura debe vibrar" y la "iniciativa de que hay que actualizar todo" tras la destrucción generada por la guerra, según explicó el comisario de la exhibe.
"Desean escapar del expresionismo y del informalismo y procuran la serialidad, la sepa del ademán y la identidad del artista", ha continuado Mari, quien ha subrayado el "rechazo" de estos artistas a la iniciativa "elitista" del arte en busca de una mayor disponibilidad, que se plasma en la proporción de acontecimientos callejeros que se realizaron en estas ciudades.
El paseo de la exposición está conformado por cinco salas organizadas hacia las situaciones propias de las ciudades centroeuropeas y los foros de discusión de todo el mundo que aglutinaron a todos estos artistas y que brindaron rincón a exposiciones, acontecimientos, publicaciones, ideas y debates centrales en la escandalosa década de 1960.
Así, la visita empieza con un grupo de piezas en forma de "introducción", entre aquéllas que resalta la obra de Lucio Fontana, a quien desde el conjunto ZERO reconocieron como el "padre espiritual" de sus ideas artísticas, según enseña Mari.
La Sala 2 contrasta las situaciones coetáneas de Düsseldorf y Milán, las que tuvieron un "avance completamente contrario". Tras esto, la tercera y cuarta salón reúnen proyectos correspondientes al Nouveaux Réalistes y la escena artística de Milán creada pocos años tras la idea de Manzoni y Castellani por un conjunto de jóvenes que experimentan con las primeras tecnologías predigitales creando proyectos interactivas con el público.
Finalmente, la exhibe concluye con una última salón encargada de la recepción por la parte de Estados Unidos, ahora transformado en esa época en capacidad mundial, del movimiento surgido en Europa mediante proyectos que mezclan luz y movimiento.
En la exposición no faltan proyectos de artistas españoles como el Equipo 57 (Luis Aguilera, Ángel Duarte, José Duarte, Juan Serrano y Agustín Ibarrola) que formaron parte de distintas exposiciones similares con la novedosa inclinación con proposiciones que casaban con los debates actualmente.
"Fueron una generación que, habiendo vivido la guerra siendo pequeños, desearon distanciarse del vacío para ofrecer un arte nuevo, en el espíritu de la mucho más pura vanguardia, un arte que distanciado de la iniciativa de genio proponía ahora un arte alcanzable a todos", ha concluido Nuria Enguita.