Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Investigadores de la UCV logran un avance en la regeneración de células de insulina.

Investigadores de la UCV logran un avance en la regeneración de células de insulina.

En la ciudad de València, un equipo de investigación internacional, con la destacada intervención de la investigadora Elisa Oltra de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha hecho público un interesante estudio en la revista científica Nature Communications. Este trabajo se centra en un desarrollo significativo en el ámbito de la regeneración de células encargadas de producir insulina.

Los líderes del proyecto son los doctores Juan Domínguez-Bendala y Ricardo Pastori, ambos vinculados a la University of Miami Miller School of Medicine (UM-MSoM). El estudio se basa en los resultados alcanzados por la estudiante Silvia Álvarez-Cubela durante su investigación doctoral, que fue co-dirigida por Domínguez-Bendala y Oltra. Este hallazgo podría abrir nuevas perspectivas para terapias regenerativas enfocadas en pacientes diabéticos y se considera un avance científico sin precedentes, ya que por primera vez se ha documentado este proceso de regeneración en tiempo real, según han comunicado desde la institución académica.

El ensayo realizado ha mostrado que con el uso de un péptido específico conocido como THR-123, se pueden activar células dentro del páncreas propio del organismo para que éstas generen nuevas células beta, que son las responsables de la producción de insulina.

El método consiste en estimular células progenitoras que se encuentran en los conductos pancreáticos. Tras la activación, estas células pasan por una fase intermedia para transformarse en nuevas células beta, que son funcionales y capaces de responder adecuadamente a la glucosa.

Hasta el momento, no había sido posible demostrar visualmente en tiempo real que el páncreas de un adulto puede regenerar células beta a partir de progenitores. Este obstáculo se debe a que investigaciones anteriores no lograban seguir el desarrollo de estas células vivas en un entorno natural.

Sin embargo, según indica Oltra, se mantiene cierta controversia en el campo sobre si las células beta pueden regenerarse en el páncreas adulto a partir de progenitores o únicamente por medio de la división de células beta ya existentes.

En esta nueva investigación, se ha conseguido observar el proceso de regeneración directamente mediante cultivos de secciones vivas del páncreas de ratón, donde se marcaron diferentes tipos de células con colores distintos. Oltra destacó que gracias a este enfoque, pudieron observar cómo las células progenitoras (en color rojo) se transformaban en células beta (en color azul) al ser tratadas con el THR-123.

Esta observación ha sido documentada con imágenes de 'lapso de tiempo', que constituyen una prueba sólida de la capacidad regenerativa del páncreas en mamíferos adultos.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que provoca la destrucción de las células beta del páncreas, que son esenciales para la producción de insulina. Por lo tanto, cualquier estrategia terapéutica con aspiraciones curativas "debe enfocarse no solo en frenar esa respuesta inmunitaria, sino también en regenerar las células que han sido dañadas", señala Oltra.

En investigaciones anteriores lideradas por Domínguez-Bendala, se identificaron poblaciones de células progenitoras en los conductos pancreáticos que podrían generar nuevos islotes en respuesta al factor de crecimiento BMP-7. Oltra puntualiza que el THR-123 es un péptido más pequeño y de estructura más sencilla pero que posee una actividad biológica similar a la del BMP-7, y ha sido fundamental para permitir la regeneración de células beta en un modelo previo a ensayos clínicos de diabetes, logrando revertir así la hiperglucemia.

Aunque el estudio se encuentra en una fase preclínica, los investigadores muestran un optimismo cauteloso. "Aunque es pronto para trasladar estos hallazgos a la medicina clínica, si logramos asegurar su eficacia y seguridad en otros modelos, podríamos avanzar hacia ensayos clínicos en un futuro cercano. Además, el hecho de que otros péptidos de esta misma familia han mostrado ser seguros en humanos nos proporciona una ventaja considerable", concluyó Oltra.

El artículo en cuestión es firmado por Álvarez-Cubela, Domínguez-Bendala, Pastori, Oltra, junto a otros destacados investigadores de UM-MSoM, así como Belén Navarro-Rubio, de la Universidad Francisco de Vitoria y del CEU Escuela Internacional de Doctorado.