Investigadores identifican mecanismos moleculares cruciales detrás de las alteraciones uterinas relacionadas con la preeclampsia.
En un notable avance en el campo de la investigación médica, un grupo de destacados investigadores de la Fundación Carlos Simón, Incliva y la Universitat de València están participando en un estudio que promete transformar nuestra comprensión sobre la preeclampsia, una complicación grave que afecta aproximadamente al 8 por ciento de los embarazos.
Este estudio, dirigido por la doctora Tamara Garrido, ha sido publicado en la aclamada revista 'Nature Medicine'. Se trata de un logro significativo que representa un "hito" en el entendimiento de esta patología. Hasta el momento, la única solución viable para tratar la preeclampsia ha sido la realización de un parto o cesárea urgente, lo cual a menudo resulta en nacimientos prematuros que amenazan la vida tanto de la madre como del feto, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva.
La decidualización, un proceso esencial que prepara el endometrio para la implantación del embrión y el desarrollo de un embarazo saludable, se ve afectada en mujeres que padecen de preeclampsia. Como resultado, el embarazo se convierte en una experiencia peligrosa, con consecuencias negativas tanto a corto como a largo plazo para la salud de la mujer y del bebé.
A través de la utilización de tecnologías de vanguardia, como el análisis digital de tejidos y la secuenciación de células individuales, la investigación ha logrado perfilar con gran detalle la resistencia a la decidualización en el útero de aquellas pacientes que han experimentado preeclampsia severa.
Este fenómeno, denominado "resistencia a la decidualización", obstaculiza la adecuada preparación del endometrio, lo cual es crucial para la correcta implantación del embrión y el desarrollo de la placenta. Este hallazgo se presenta como un potencial factor "crucial" en la aparición de la preeclampsia.
El estudio ha revelado que, a través de un enfoque multi-ómico, el endometrio en mujeres con esta afección presenta anomalías glandulares. Irene Muñoz, investigadora predoctoral y primera autora del trabajo, comentó que "el análisis a nivel celular indica que las células en este endometrio comprometido tienden a proliferar en lugar de diferenciarse y cumplir con su función especial en el desarrollo del embarazo".
Además, se registró una comunicación deficiente entre las células estromales y epiteliales, lo que podría ser un elemento adicional en el desarrollo de la enfermedad. La doctora Tamara Garrido-Gómez ha explicado que "hemos creado un mapa interactivo del endometrio, similar a un Google Maps, lo que nos permite visualizar cómo interactúan las diferentes células del endometrio y qué aspectos están fallando en las mujeres que sufren de preeclampsia".
Este descubrimiento no solo tiene implicaciones para la preeclampsia, sino que podría beneficiar la comprensión y el manejo de otras condiciones ginecológicas y reproductivas, como la endometriosis, en la cual también se observan alteraciones en la decidualización.
El doctor Carlos Simón, presidente de la Fundación Carlos Simón y coordinador del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva de Incliva, enfatizó que "lo que hemos encontrado muestra que la resistencia a la decidualización no es un problema limitado a durante el embarazo; este puede persistir y afectar la función del útero mucho después de que haya tenido lugar el parto”.
Este innovador mapa celular del endometrio abre un abanico de oportunidades para personalizar tratamientos dirigidos a mujeres que enfrentan preeclampsia y otras afecciones uterinas, con el potencial de mejorar los diagnósticos, tratamientos y la prevención de complicaciones a largo plazo.
La investigación cuenta con la colaboración de diversas instituciones tanto nacionales como internacionales, incluyendo el Hospital La Fe, el área de Cáncer del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.). Además, se ha visto respaldada financieramente por la Fundación Carlos Simón y diversas entidades públicas, lo cual incluye el Proyecto Human Uterus Cell Atlas (Huter) bajo Horizonte 2020 de la Unión Europea, el Instituto Nacional de Salud Carlos III, así como el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.