VALÈNCIA, 13 de diciembre. El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunitat Valenciana ha experimentado un aumento del 2,4% en noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento marca la continuación de dos meses consecutivos de subidas en los precios. En términos mensuales, la inflación se ha incrementado un 0,4%, y desde el comienzo del año, la variación se sitúa también en un 2,4%, según los datos definitivos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que respecta a los sectores con mayor aumento en precios en la Comunitat Valenciana, la vivienda, el agua, la electricidad y otros combustibles lideran la lista con un notable incremento del 8,6% en comparación con noviembre de 2022, lo que representa un aumento de 4 puntos respecto a la tasa interanual registrada el mes anterior. Otros sectores que también han visto incrementos son los restaurantes y hoteles, con una subida del 4,3% (-0,1 puntos); la enseñanza, con un 3,6% más (+0,3 puntos); y las bebidas alcohólicas y el tabaco, que han aumentado un 3,3% (-0,3 puntos).
Por el contrario, los precios han caído en otras categorías, siendo el transporte la que más se ha visto afectada, con un descenso del -1,1% (+2 puntos respecto a la tasa del mes precedente). Las comunicaciones también han experimentado una ligera reducción del -0,2% (+0,2 puntos), convirtiéndose en las únicas dos categorías que han visto caer sus precios en comparación interanual.
En comparación con el mes anterior, el incremento más significativo se ha notado en el sector del vestido y calzado, que ha aumentado un 5,6%. Le siguen otros sectores como el de vivienda, con un crecimiento del 2%; el transporte, que ha visto un aumento del 0,6%; y otros sectores menores con incrementos que oscilan entre el 0,5% y el 0,1%. Por otro lado, las comunicaciones han mantenido sus precios estables, mientras que el ocio y la cultura han tenido un decrecimiento del -1,4%, al igual que los grupos de hoteles, cafés y restaurantes; las bebidas alcohólicas; y los alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimentaron una caída del 0,2%.
El IPC ha subido un 0,2% en noviembre con respecto al mes anterior, elevando su tasa interanual en seis décimas hasta alcanzar el 2,4%, de acuerdo con los datos definitivos del INE, que corroboran las cifras anticipadas a finales de noviembre. Este aumento se debe, según el organismo, al encarecimiento de los carburantes y la electricidad, en contraste con los precios que se registraron en noviembre de 2023.
El grupo de vivienda ha visto un incremento de 3,2 puntos en su tasa interanual, alcanzando un 7,4% gracias al aumento del coste de la electricidad. Por otra parte, el sector del transporte ha incrementado dos puntos su tasa anual, situándose en -1% a causa del encarecimiento de los carburantes y lubricantes para vehículos, en comparación con la bajada de precios en noviembre del año anterior.
Con este ascenso del IPC interanual en el penúltimo mes del año, la inflación ha encadenado dos meses de incremento, alcanzando su nivel más alto desde julio, cuando se sitúo en un 2,8%. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que este aumento se debe en gran medida al efecto base generado por la electricidad y los carburantes.
Además, el Departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha señalado que la tasa interanual de los alimentos se ha mantenido en un 1,7% gracias a la favorable evolución de ciertos productos, como el aceite, que ha visto caer su precio en un 3% interanualmente. También se ha resaltado que la media de inflación en los últimos 12 meses se sitúa en el 2,8%, lo que muestra una clara tendencia descendente con respecto al pico alcanzado en 2022, y una reducción de un punto en comparación con la media del año anterior, siendo casi tres veces inferior a la cifra de 2022.
La reducción de la inflación, tal como ha indicado el Ministerio en una valoración sobre el IPC entregada a la prensa, evidencia la eficacia de las políticas económicas implementadas, que han permitido una convergencia entre un crecimiento sostenido en las principales economías de la zona euro y una reducción continua de la inflación. Asimismo, la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, ha disminuido una décima en noviembre, igualando así el índice general del 2,4%.
En términos mensuales, es decir, en comparación entre noviembre y octubre, el IPC se ha incrementado en un 0,2%, lo que representa cuatro décimas menos que el aumento observado en octubre. Este avance mensual se ha visto impulsado principalmente por un aumento en el sector de vestido y calzado del 4,2% a causa de la temporada invernal, así como por el encarecimiento de la electricidad que ha impactado los precios de la vivienda, que han subido un 1,6% en el mismo periodo.
Por otro lado, en noviembre han disminuido los precios del ocio y la cultura en un 1,5%, a raíz del abaratamiento de los paquetes turísticos. Además, el índice armonizado (IPCA) también ha registrado un aumento de seis décimas en noviembre, alcanzando el 2,4%, manteniéndose sin cambios en términos mensuales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.