• miércoles 29 de marzo del 2023

La AIReF ubica el déficit de la Comunitat Valenciana en el 2,5% del PIB, empeorando 4 décimas sus previsiones

img

La ratio de deuda optimización hasta el 44,3% por el efecto del desarrollo del PIB

VALENCIA, 15 Jul.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé para la Comunitat Valenciana un déficit del 2,5 por ciento del PIB en
2022 y empeora 4 décimas las estimaciones de saldo para 2022 del
pasado informe de 7 de abril, gracias a un mayor gasto extraño al Plan de Recuperación.

La Generalitat prosigue previendo lograr un déficit del 0,6%, bajo un desarrollo de empleos mucho más moderado que el estimado por la AIReF y
previsiones mucho más optimistas de capital impositivos, h enseña la autoridad fiscal en su Informe sobre la Ejecución Presupuestaria , Deuda Pública y Regla de Gasto 2022, anunciado este viernes.

En este estudio se acentúan las disconformidades entre las estimaciones de la Comunitat Valenciana y las de la AIReF, mucho más acusadas en relación a la evolución de los empleos.

La AIReF cree que el nivel de elementos aguardados al cierre de 2022 va a ser del 14,9% del PIB, sin estimar los capital del Plan de Recuperación. Esto piensa al cierre del año un descenso de un 7%
sobre el nivel de 2021.

Esta aminoración, señala la AIReF, está "condicionada principalmente" por la reducción de las transacciones del Estado: elementos del sistema de financiación, transacciones poco comúnes no condicionadas y ayudas a compañías de la Línea COVID. Parte de la reducción se compensaría por la evolución efectiva de los capital tributarios y fondos del REACT-EU y otras transacciones de la Administración Central agarradas en los PGE para 2022.

Se sostienen, por norma general, las previsiones del informe previo, con una rápida optimización en la recaudación aguardada del Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones (ISD) y los fondos de europa procedentes del
REACT-EU, más allá de que se moderan otros fondos de europa y se tiene dentro el
encontronazo negativo por la reducción temporal del importe de tasas y costes públicos aprobada por Decreto Ley 2/2022, de 22 de abril, para llevar a cabo en frente de la inflación.

La AIReF cree que los empleos de la Comunitat Valenciana, sin integrar el Plan de Recuperación, medrarán cerca del 2%, hasta el 17,4% del PIB Regional.

Respecto al informe previo, la AIReF ha incrementado el gasto pensado al cierre de 2022 desde los datos de ejecución registrados hasta hoy, con una subida del 2% sobre el nivel alcanzado en 2021, pese a la reducción aguardada de las medidas autonómicas enlazadas al COVID19 (cerca del 60%, inferior a la aguardado en el informe previo) y, en menor medida, de las ayudas a compañías del RDL 5/2021 (de 345 millones de euros en 2021 a 302 millones de euros que se reintegran en 2022). Estas minoraciones se compensarían por el desarrollo aguardado de otros empleos no socios a la pandemia.

La Comunitat Valenciana, por su lado, prosigue previendo una mayor reducción de los empleos que la estimada por la AIReF.

Asimismo, la AIReF prevé que el gasto computable a efectos de la regla de gasto se expanda cerca de un 4%. Los datos publicados del cierre de 2021 enseñaron un desarrollo del 6,3% en el gasto computable sobre el nivel de 2020.

Partiendo de este apunte, con la revisión de los empleos y los fondos de europa aguardados al cierre de 2022, la AIReF incrementa las estimaciones de variación del gasto computable en este ejercicio en relación a las consideradas en el informe previo. Bajo las previsiones recientes, el gasto computable podría medrar un 4% en 2022.

En su informe, la AIReF cree que la ratio deuda/PIB de la
Comunitat Valenciana se ubicaría al cierre del ejercicio en un 44,3%.
Partiendo de un 47,5% en 2021, la ratio mejoraría por el efecto del
desarrollo sosprechado del PIB y los cambios depósito-flow y empeoraría por el déficit sosprechado para 2022. La Comunitat considera en sus estimaciones un nivel de deuda afín.

El efecto PIB enseña la caída de la ratio de endeudamiento. El efecto del desarrollo aguardado del PIB nominal compensaría la incidencia del déficit sosprechado en 2022 y los cambios depósito-flow. Estos cambios tienen dentro los adelantos del Fondo de Liquidez REACT-EU, la financiación del exceso de déficit de 2021 y las liquidaciones negativas de 2008-2009. No se ha reconocido como el viable
efecto de los flujos de tesorería derivados de los fondos MRR y REACT-EU.

La AIReF cree que la ratio de deuda sobre capital corrientes2
registrará un desarrollo cerca de diez puntos porcentuales en 2022. Mientras la ratio sobre PIB cae por el efecto denominador, la deuda sobre capital medra a consecuencia de la reducción de las transacciones corrientes procedentes del Estado.

La autoridad fiscal sugiere a la Comunitat Valenciana que enmarque la elaboración de los capitales para 2023 en una
estrategia fiscal en un medio plazo que contemple la naturaleza estructural o coyuntural de costos y también capital.

También solicita que evite aumentos de gasto o reducciones de capital con carácter estructural cuya financiación persistente no esté garantizada una vez desaparezcan los flujos expepcionales de capital aguardados en estos próximos años.

La AIReF, como ahora alertó anteriormente informe de 12 de mayo sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2022-20254, apunta que distintos componentes han causado o están ocasionando un desarrollo de los capital sobre los en un inicio previstos en 2021 y 2022. Estos aumentos de recaudación sobre lo pensado en los PGE en 2021 y 2022 repercutirán en las CCAA. de régimen común en 2023 y 2024 por medio de la liquidación del sistema de financiación.

A su juicio, existe el peligro de que estos elementos temporales
se destinen a financiar aumentos de gasto o reducciones de otros capital con carácter estructural. Estos peligros, a su juicio, se aguzan en un contexto de suspensión de reglas fiscales y sepa de un plan en un medio plazo y, si se materializan, tienen la posibilidad de situar a la Comunitat en 2025 en una situación "muy vulnerable", con un alto nivel de gasto estructural que no disponga de la precisa financiación de exactamente la misma naturaleza, acompañado de un prominente nivel
de deuda.

Por ello, la AIReF aconsejó a todas y cada una de las gestiones públicas que destinaran esos capital que se materializaran sobre lo pensado y otros de carácter temporal a "apresurar la precisa reducción del déficit estructural y eludir aumentos de gasto o reducciones de capital con carácter estructural que no contaran con una financiación de exactamente la misma naturaleza".

Asimismo, en el periodo 2019-2022 el desarrollo de los empleos primarios en la Comunitat Valenciana fué superior al de la media del subsector, y es la segunda red social que registra mayor aumento. Es asimismo entre las CCAA que detallan en el periodo de tiempo un mayor deterioro del saldo primario, más allá de que cambia su situación relativa, de manera que su incremento de déficit está bajo la media del subsector, si del saldo se depura el efecto del SII
del IVA y la compensación de la liquidación negativa de 2020.
En este contexto,

Más información

La AIReF ubica el déficit de la Comunitat Valenciana en el 2,5% del PIB, empeorando 4 décimas sus previsiones