Valencia, 14 de noviembre.
El índice de calidad del empleo en la Comunidad Valenciana se sitúa 2.4 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, a pesar de haber experimentado una de las mayores mejoras del país desde 2007, con un crecimiento de 3.4 puntos. Esto sitúa a la Comunidad en el puesto 13 de las 17 comunidades autónomas.
Estos datos son algunas de las principales conclusiones del informe "La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas", elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación Ramón Areces. El informe analiza diferentes indicadores, como la temporalidad, el tipo de jornada, los horarios, la conciliación, la siniestralidad y los salarios medios. En este último aspecto, la Comunidad Valenciana se encuentra un 9% por debajo de la media nacional.
El estudio fue presentado por el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, Lorenzo Serrano, el investigador del Ivie Ángel Soler y el economista Fernando Pascual.
Según los investigadores, la Comunidad Valenciana tiene altos niveles de empleo a tiempo parcial y unos salarios que se sitúan un 9% por debajo de la media nacional. En 15 de los 18 indicadores considerados, la Comunidad se encuentra por debajo de la media nacional, debido a factores como la estructura productiva, el tamaño de las empresas y los niveles de formación y cualificación.
A pesar de eso, la Comunidad Valenciana es la tercera autonomía que más ha mejorado la calidad del empleo desde 2007, superando en 3.4 puntos la calificación de ese año. A nivel nacional, la mejora ha sido de 3.1 puntos. Solo Extremadura ha experimentado una reducción en su índice de calidad del empleo.
Los salarios medios en la Comunidad Valenciana son de 23,500 euros anuales y han aumentado un 4.9% entre 2007 y 2021, descontando la inflación. Sin embargo, siguen estando un 9% por debajo de la media nacional. Además, el 21% de los empleados valencianos tienen salarios bajos, en comparación con el 17% de media nacional.
En cuanto a la brecha de género, se ha reducido progresivamente desde 2007 tanto en España como en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana la diferencia salarial entre hombres y mujeres es del 10.8%, un punto por encima de la media nacional.
En cuanto a la temporalidad, el 19% de los trabajadores valencianos están sujetos a empleos temporales, frente al 17.3% de media nacional. Aunque ha habido una mejora generalizada, España sigue estando rezagada con respecto a otros países europeos.
Uno de los aspectos en los que los autores del informe han incidido es la alta temporalidad en el sector público. Mientras que la temporalidad en el sector privado ha disminuido significativamente en los últimos años, en el sector público sigue siendo elevada y muestra una tendencia creciente en la Comunidad Valenciana.
En términos de jornada laboral, el 15% de los trabajadores valencianos tienen una jornada parcial, siendo la proporción más alta de España. De ellos, el 72% son mujeres. Además, la Comunidad Valenciana tiene uno de los mayores porcentajes de trabajadores a tiempo parcial que desearían tener una jornada completa, un 7.1%, solo por detrás de Extremadura y Andalucía.
El 39.7% de los trabajadores valencianos realiza jornadas largas (de 40 a 48 horas semanales) y el 6.3% realiza jornadas muy largas (49 horas o más), cifras similares a la media nacional. Desde 2007, ha habido una reducción significativa en el número de trabajadores que realizan jornadas muy largas.
En la Comunidad Valenciana, el 19.3% de los trabajadores desea una jornada laboral diferente, ya sea con más horas para aumentar sus ingresos o con menos horas renunciando a parte del salario. Este porcentaje supera la media nacional del 14.8%.
En relación a la cualificación de los empleos, los investigadores destacan que las ocupaciones de alta cualificación se relacionan con una mayor calidad del empleo, salarios más altos y satisfacción laboral. En la Comunidad Valenciana, los empleos de alta cualificación representan el 34.5% del empleo, acercándose a la media nacional del 35.3%. Esto supone un avance significativo desde 2007.
Otro indicador de insatisfacción laboral es el porcentaje de personas ocupadas que buscan otro trabajo. En el caso de España, este porcentaje ha oscilado entre el 4.9% registrado en 2020 y el 7.8% del tercer trimestre de 2023, alcanzando niveles máximos históricos. En la Comunidad Valenciana, este porcentaje es del 9.4%, solo siendo superado por Extremadura.