Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

La Comunitat Valenciana eleva un 18% su inversión en ayudas sociales tras el IMV, revela un informe.

La Comunitat Valenciana eleva un 18% su inversión en ayudas sociales tras el IMV, revela un informe.

VALÈNCIA/MADRID, 7 de enero.

La Comunitat Valenciana ha experimentado un notable incremento del 18,6% en su gasto destinado a rentas mínimas, un aumento que se ha acentuado tras la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en 2020, según revela un reciente informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

Este análisis, que aborda la situación y evolución de las Rentas Mínimas de Inserción en diversas Comunidades Autónomas de España desde 2011 hasta 2023, posiciona a la Comunitat Valenciana en el tercer lugar en cuanto a inversión, superada únicamente por Canarias y Baleares.

Con cifras concretas, durante 2020 la Comunitat Valenciana asignó 254.030.373,63 euros para estos fines. En 2021, el gasto fue ligeramente inferior, con 250.182.062,86 euros; sin embargo, en 2022 se disparó a 281.503.100,78 euros, y para 2023 se espera asignar más de 300 millones, en concreto 301.319.863,46 euros, lo que representa un total acumulado de 47.289.489,83 euros en estos años.

En lo que respecta al número de beneficiarios, el aumento es significativo: se ha pasado de 77.825 en 2020 a 163.101 en 2023, lo que implica un incremento del 109,57%, según los datos consultados por Europa Press.

El informe destaca que en la Comunitat Valenciana, la tasa de riesgo de pobreza alcanza el 24,30%, lo que se traduce en aproximadamente 1.267.535 personas que viven en esta situación vulnerable.

Resulta alarmante que 13 comunidades autónomas hayan recortado su gasto en rentas mínimas, con reducciones que superan el 90% en el caso de Madrid y Aragón, tras la llegada del IMV.

Según el Informe de Rentas Mínimas de Inserción (RMI) de 2023, que elabora el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la implementación del IMV ha originado una reducción promedio del 15,9% en las rentas mínimas a nivel nacional desde su entrada en vigor.

Aragón y Madrid son las comunidades que han llevado a cabo los recortes más drásticos, con bajadas del 96,2% y 91,1%, respectivamente. Les siguen Castilla-La Mancha (-82,2%), Castilla y León (-69,7%), Andalucía (-65,4%) y La Rioja (-64,5%). En contraposición, Canarias, Baleares y la Comunitat Valenciana han optado por aumentar sus presupuestos respectivos, con incrementos del 103%, 74,7% y 18,6% respectivamente.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales advierte que la reducción de los presupuestos de las RMI en la mayoría de las comunidades pone de manifiesto un quiebre en la tendencia de aumento que se había mantenido desde 2011, resultando en una pérdida global de 320 millones de euros en este sector.

Además, la asociación subraya que muchas comunidades han desviado sus "ahorros" en el presupuesto de las RMI hacia otras áreas que no son servicios sociales. Sin embargo, se reconoce el esfuerzo en algunas comunidades como Castilla y León y Madrid por canalizar esos ahorros hacia el fortalecimiento de otros servicios sociales.

Por otro lado, se indica que solo un 5,9% de la población que vive por debajo del umbral de pobreza en España se beneficia de las RMI ofrecidas por las comunidades autónomas, un porcentaje que ha ido disminuyendo desde 2015, salvo en 2020, cuando alcanzó su nivel más alto con un 8,7%.

Existen diferencias notables entre comunidades autónomas: en el País Vasco y Navarra, los porcentajes de población que recibe estas ayudas superan o se aproximan al 50%. En contraste, en cinco comunidades la cobertura de las RMI es inferior al 2% de las personas en situación de pobreza. Así, se encuentran Castilla y León (1,7%), Murcia (1,2%), Madrid (0,8%), Andalucía (0,7%) y Castilla-La Mancha (0,3%). En Aragón, la cuantía media jamás llega al 1% de la renta media de la comunidad.

En lo que concierne a la cuantía promedio por persona que recibe RMI en España, se señala que representa apenas el 15,9% de la renta media de los hogares. La asociación expresa su preocupación al considerar que esta cifra es "extremadamente baja", a pesar de haber aumentado en dos puntos en el último año.

Por último, las comunidades que ofrecen las cuantías más elevadas en relación con la renta media de sus hogares son Baleares (36,4%), Cataluña (18,3%), Canarias (17,9%), Asturias (16,5%) y la Comunitat Valenciana (15,2%). En contraste, las cifras más bajas corresponden a Murcia (9%), Madrid (9,1%) y el caso más preocupante, Aragón, donde las RMI representan solamente el 0,7% de la renta media de sus hogares.