• domingo 26 de marzo del 2023

La Comunitat Valenciana medra mucho más que la media de españa en innovación, pero la inversión privada es aún "achicada"

img

La participación del campo empresarial en el gasto en I D piensa el 46,2% del total, según un informe

VALÈNCIA, 20 Jul.

La Comunitat Valenciana medra sobre la media de españa en innovación, pero el peso de la inversión privada es todavía "achicado".

Este territorio se posiciona como una zona 'renovadora moderada' en el Regional Innovation Scoreboard (RIS) que realiza la Comisión Europea, donde ocupa el sitio 128 de 240 zonas. Aunque desde 2014 consiguió acrecentar este indicio en un 18,3%, lo que piensa "el mayor aumento de todas y cada una de las zonas españolas", la Comunitat "prosigue lejos de las considerables potencias de europa y alejada de la media de la UE".

Estas son ciertas conclusiones del informe 'Radiografía de la inversión privada en I D i TIC en la Comunitat Valenciana', elaborado por los expertos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) Javier Quesada, Matilde Mas y Vicente Safón, al lado de la economista, asimismo del Ivie,

Consuelo Mínguez. El archivo, impulsado por la Fundación LAB Mediterráneo --emprendimiento impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)-- se ha anunciado este miércoles en CaixaBank All in One València.

El informe declara que el peso de la inversión en I D TIC sobre el total de la Comunitat Valenciana es del 18,5%, en oposición al 19,6% de la media nacional y de las zonas mucho más destacadas como Madrid (25,5%), Cataluña (23%) y País Vasco (21,7%).

Además, la participación del campo empresarial en el gasto en I D es "achicada", en tanto que solo representa el 46,2% del total, bajo la media de españa (55,6%) y del liderazgo que acepta el País Vasco en este sentido (76,5%). El gasto empresarial en I D en la zona piensa el 6,5% del total nacional, un peso menor que lo que representa el total del gasto en I D (7,8%), el PIB (9,3%), el empleo (9,8%) o la población (diez,6%).

Si se incluye asimismo la innovación, la inversión en I D i que efectúan las compañías valencianas piensa el 8,3% del total nacional, al paso que las compañías originales de la zona pesan el diez,8% sobre el total en España. Esto quiere decir que hay mucho más compañías que innovan, pero las inversiones que efectúan son menores que la media. En preciso, efectúan un gasto medio de forma anual en I D i de 624.800 euros, inferior a los 814.000 euros de promedio en España y asimismo bajo Cataluña (880.500€), Madrid (1.586.500€) y País Vasco (1.103.500€).

La radiografía atribuye la mejorable situación de la zona en innovación y el menor empuje empresarial a múltiples puntos. En primer sitio, la especialización sectorial con mayor presencia del ámbito servicios, la construcción y las manufacturas no similares con

la alta tecnología que de ámbitos líderes en innovación que actúen

como motores de desarrollo y de cambio frena el avance de

ideas en I D i y TIC.

Además, la menor dimensión de las compañías valencianas asimismo

limita las opciones de asumir los costos que piensa la innovación con rentabilidades no repentinas. Alude asimsimo a la "escasa cultura renovadora, tecnológica y científica en las compañías

valencianas, al lado de la aversión al peligro y la resistencia al cambio" y "la carencia de apoyos financieros".

A luz de estos daros, los especialistas aconsejan promover el emprendimiento como elemento agregada para llenar la ecuación (I D i TIC Y también), mediante academias de negocio, capacitación de nuevos negociantes, reciclaje de hombres de negocios o entidades de

incubación y aceleración y financiación de proyectos empresariales; impulsar políticas públicas para atraer y fidelizar el talento de la zona y hacer y atraer startups tecnológicas.

Abogan del mismo modo por hallar mayor financiación externa, más que nada para las pequeñas y medianas empresas; políticas públicas de acompañamiento a la innovación y reducción de las dificultades burocráticas, con un ambiente maleable, con incentivos y deducciones fiscales a la innovación; impulsar las ayudas para hacer proyectos de mentoring entre compañías líderes en innovación y pequeñas y medianas empresas; prosperar la transferencia de conocimiento de los institutos tecnológicos de investigación y de las universidades con las compañías; y dotar de sobra elementos a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y respaldar al Institut Valencià de Competitivitat Empresarial (Ivace.

Finalmente, señalan que en el seno de las compañías, "el enorme reto" es hallar la apertura de miras de dueños y directivos, que integre una visión en un largo plazo, con mayor orientación al estudio y mayor tolerancia al fallo.

El presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Alberto Gutiérrez, ha señalado que, "como hombres de negocios, es esencial pasar a la acción y también llevar a cabo las mejores prácticas". "Debemos ofrecer un paso adelante y contribuir de manera resuelta a que nuestro sistema de I D i avance, para lo que requerimos compañías mucho más enormes, mayor peso

de la industria, acrecentar el valor añadido y la eficacia de nuestro modelo productivo y una apuesta estratégica, como sociedad, por el emprendimiento, la innovación, la tecnología y la investigación", ha aseverado.

Por su parte, el directivo comercial de Empresas de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Felipe Pulido, ha señalado que esta entidad "se ha caracterizado desde sus principios y durante su crónica por su apuesta por la incesante innovación y el acompañamiento al ecosistema emprendedor, siendo líderes en las dos materias y habiendo recibido varios reconocimientos por este motivo".

"En esta línea, desde CaixaBank, como patronos de Fundación LAB, estamos muy en compromiso con la enorme tarea que se está construyendo en puntos tan esenciales como la innovación y el emprendimiento para contribuir al avance económico y popular de nuestro territorio", ha añadido.

Más información

La Comunitat Valenciana medra mucho más que la media de españa en innovación, pero la inversión privada es aún "achicada"