Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Mazón denuncia el acuerdo pesquero de la UE como un duro impacto para el sector y cuestiona la inacción del Gobierno.

Mazón denuncia el acuerdo pesquero de la UE como un duro impacto para el sector y cuestiona la inacción del Gobierno.

VALÈNCIA, 11 de diciembre. El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha expresado su profunda preocupación tras el matrimonio de las decisiones en la Unión Europea respecto al reparto de cuotas de pesca para el año 2025. En sus propias palabras, este acuerdo representa un "severo golpe" para el sector pesquero de la Comunitat Valenciana, acelerando inevitablemente su declive y fomentando el abandono de numerosas embarcaciones.

El pronunciamiento de Mazón se realizó mediante un comunicado, inmediatamente después de que los ministros de Pesca de la Unión Europea lograran un consenso unánime en la madrugada del miércoles. Este pacto abarca el reparto de las cuotas pesqueras en aguas comunitarias y presenta medidas destinadas a mitigar el severo recorte en la actividad de arrastre en el Mediterráneo. Esto se contrapone a la iniciativa original de la Comisión Europea, que planteaba una drástica reducción del 79% en los días de pesca, limitando la actividad a una media de solo 27 días laborales.

Mazón subraya que este acuerdo implica una reducción del esfuerzo pesquero para los arrastreros en el Mediterráneo en un 66%. Considera, además, que esta situación pone de manifiesto la soledad del Gobierno español, su escasa influencia en la esfera europea y su notable desinterés por buscar aliados en defensa de los pescadores mediterráneos. El presidente critica que no se haya conseguido la necesaria minoría de bloqueo para evitar este recorte perjudicial.

El líder autonómico ha remarcado que, en caso de contar con el apoyo de tres países adicionales, que representaran el 35% de la población de la Unión Europea, se podría haber evitado dicha reducción. Mazón enfatiza que el Gobierno central tenía una alianza con Francia e Italia y solo necesitaba un respaldo más, el cual no logró consolidar.

Según Mazón, "una vez más, el Gobierno central ha actuado de manera tardía y deficiente", lo que revela su ineficacia y el escaso impacto que tiene en las decisiones de la Comisión Europea, decisiones que continúan perjudicando seriamente al sector primario en la Comunitat Valenciana. Así lo ha manifestado el presidente, al rememorar experiencias previas relacionadas con la agricultura y la ganadería, donde también ha observado una falta de interés por parte del Ejecutivo español, dejando a miles de familias y empleos en una situación precaria.

Mazón ha reiterado que el acuerdo firmado no está a la altura del sacrificio de los pescadores españoles, poniendo en peligro su existencia en un contexto de inversiones inalcanzables para un sector que ya enfrenta grandes dificultades. Esta insinuación se relaciona con un mecanismo de compensación que incluye 12 medidas propuestas para incrementar los días de pesca permitidos.

Además, ha afirmado que este acuerdo favorecerá a países no comunitarios que operan en el mismo mar que los pescadores de la Comunitat Valenciana, pero sin estar sujetos a las mismas regulaciones y controles.

El presidente autonómico ha insistido que la decisión de la Unión Europea sobre la disminución de días de pesca se traduce en un "desmantelamiento" del sector pesquero local, que actualmente cuenta con 201 buques de arrastre y experimenta pérdidas anuales que superan los 85 millones de euros, afectando a alrededor de 4.000 empleos directos e indirectos en la región.

En respuesta a esta situación, Mazón ha manifestado su firme compromiso de "luchar" en defensa de los intereses del sector pesquero, asegurando que utilizará todos los mecanismos y recursos a su disposición para apoyar a los pescadores, agricultores y ganaderos. “Este Consell sí cree en el presente y futuro de nuestros sectores primarios”, ha declarado con énfasis.

En este contexto, ha resaltado algunas de las medidas impulsadas, tales como la eliminación de las tasas impuestas por la Generalitat a las embarcaciones pesqueras en los puertos valencianos, de modo que desde el próximo 1 de enero de 2025, ningún barco de pesca deberá abonar estas tarifas. Además, ha mencionado la reducción del 60% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para propiedades agrícolas, bajando del 10% al 4%.