Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Neuroestimulación eléctrica transcutánea ayuda a aliviar dolor crónico en fibromialgia según estudio.

Neuroestimulación eléctrica transcutánea ayuda a aliviar dolor crónico en fibromialgia según estudio.

Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y una profesora de la Universitat de València (UV) evidencia cómo tratar eficazmente el dolor crónico en fibromialgia mediante neuroestimulación eléctrica transcutánea, una técnica para el tratamiento del dolor cuya eficacia en los casos de personas con esta patología ha sido cuestionada debido a los diversos resultados de los estudios hasta el momento, al aplicar diferentes dosis del tratamiento. La institución académica ha compartido los resultados del estudio con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia el 12 de mayo.

El estudio seleccionó en distintas bases de datos científicas los 11 estudios más significativos hasta la fecha, analizando como parámetros para determinar la dosis correcta la frecuencia y la intensidad del tratamiento con TENS, la zona de aplicación y el número de sesiones más eficaces en pacientes con fibromialgia. Los resultados acaban de ser publicados en "Pain", la revista oficial de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), una de las más prestigiosas en el ámbito de la neurología clínica.

La neuroestimulación eléctrica transcutánea "consiste en aplicar pequeños impulsos eléctricos de baja intensidad con un dispositivo de uso doméstico, para estimular nervios periféricos a través de electrodos colocados en la piel y, con ello, activar los poderosos mecanismos analgésicos propios de los que dispone nuestro sistema nervioso central (médula y cerebro)", según explicó el profesor de Fisioterapia de la CEU UCH, Juan José Amer, investigador principal de este estudio.

Los investigadores confirmaron que la neuroestimulación eléctrica transcutánea puede reducir eficazmente el dolor en pacientes con fibromialgia cuando se aplica en determinadas condiciones, como una frecuencia alta de entre 100 y 200 Hz o con una frecuencia mixta, combinando entre baja y alta frecuencia dentro de la misma sesión de tratamiento. Además, la intensidad alta ha sido la más eficaz y, en intervenciones a largo plazo, durante 10 o más sesiones, el TENS ha presentado también más eficacia en la reducción del dolor en las personas con fibromialgia.

En resumen, aliviar la sintomatología en personas que padecen fibromialgia con la introducción de técnicas no farmacológicas eficaces frente al dolor es esencial para mejorar su calidad de vida. El uso autónomo de un aparato de TENS, con las adecuadas indicaciones de intensidad, frecuencia, localización y número de sesiones, garantizan su eficacia y, además, se trata de un tratamiento con un bajo coste y que carece de los efectos secundarios que pueden tener los tratamientos farmacológicos, según concluyen los investigadores.

Los profesores del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH Juan José Amer, Gemma Biviá, María Dolores Arguisuelas y Luis Suso, son coautores de este estudio, junto al profesor de los Grados en Fisioterapia y Medicina de la CEU UCH, Juan Francisco Lisón, y la investigadora de la Universitat de València (UV) Laura Badenes. Su investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-115609RB-C22) y por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2022/INDI21/31).