Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Niños menores son la mayoría de las víctimas de delitos sexuales en línea, advierte Save the Children.

Niños menores son la mayoría de las víctimas de delitos sexuales en línea, advierte Save the Children.

VALENCIA, 8 Noviembre - La ONG Save the Children ha alertado de que nueve de cada diez víctimas de delitos por violencia sexual en internet en la Comunitat Valenciana son menores de edad. La organización también destaca que en casi la mitad de los casos de abuso sexual en línea en España, el agresor es una persona desconocida y el 95,1% de los perpetradores no tiene antecedentes penales.

Estos datos provienen del informe más reciente de Save the Children titulado "Por una justicia a la altura de la infancia. Análisis de sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España". El informe analiza cerca de 400 sentencias judiciales de casos de violencia sexual en España, de los cuales 33 están relacionados con el grooming o abuso sexual en línea.

La ONG destaca que en los últimos años, la violencia ha encontrado un nuevo medio a través de internet. Los niños y niñas comienzan a relacionarse en línea a edades cada vez más tempranas, siendo el acceso a internet utilizado por el 95,1% de los niños y niñas de entre 10 y 15 años.

Según datos del Ministerio del Interior en 2022, se presentaron 118 denuncias por delitos sexuales a través de internet en la Comunitat Valenciana, donde las víctimas eran menores de edad. Además, las denuncias que involucraban a la infancia y adolescencia representaban el 89% del total de este tipo de delitos.

"Una vez más, estos datos demuestran que la violencia puede trasladarse al ámbito digital y que los niños y niñas son especialmente vulnerables. En el caso del grooming, es importante recordar que el abusador gana gradualmente la confianza de los menores para involucrarlos en actividades de contenido sexual, que van desde hablar sobre sexo y obtener fotos o videos hasta mantener encuentros sexuales", señala Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la Comunitat Valenciana.

En cuanto a las víctimas, las niñas representan el 57,4% del total, mientras que los niños lo son en el 42,6% de los casos en toda España. Estas cifras contrastan con los abusos sexuales físicos, donde el 80% de las víctimas son niñas. Además, también se observa un aumento en la edad de inicio de los abusos en línea, pasando de los 11 años en el caso de los abusos físicos a los 13 años en el grooming.

Save the Children también muestra preocupación por la duración de los procesos judiciales. Durante el periodo analizado, el 67% de los procesos duraron entre dos y tres años. En cuanto a las pruebas presentadas en los juicios, predominaron las documentales, testificales y periciales en casi el 60% de los casos.

La organización relata la historia de un caso de grooming en el que dos niños de 14 y 15 años, que participaban en programas de Save the Children en València, fueron víctimas de un supuesto amigo que, luego de ganarse su confianza, les ofreció dinero a cambio de material sexual. Gracias al trabajo de Save the Children y la denuncia a la policía, se descubrió que esta persona era un adulto que ya había abusado de otros niños en línea.

Save the Children apuesta por incluir educación en ciudadanía digital y educación afectivosexual en el currículum de la educación formal, así como en espacios de educación no formal. La organización también considera crucial generar entornos seguros para los niños y niñas en todos los ámbitos de su vida, incluido el entorno digital.

A nivel estatal, la organización destaca la necesidad de desarrollar una legislación específica que garantice los derechos de los niños y niñas víctimas de violencia, como el grooming. Entre las medidas propuestas se encuentran la creación de juzgados especializados, una Fiscalía específica de violencia contra la infancia, formación de los operadores jurídicos y asistencia jurídica gratuita para las víctimas durante todo el proceso.

Save the Children también aboga por avanzar en la Comunitat Valenciana con el modelo Barnahus, un modelo integral de atención que busca evitar la victimización secundaria coordinando todas las instituciones involucradas en casos de abuso sexual infantil.

"Es necesario seguir avanzando en este modelo. Cuando la violencia ya ha ocurrido, es demasiado tarde. Debemos asegurarnos de que se garantizan los derechos de los niños y niñas con la mejor atención posible", concluye Hernández.