Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Planas aplaude el éxito del acuerdo pesquero de la UE para el Mediterráneo y el Atlántico.

Planas aplaude el éxito del acuerdo pesquero de la UE para el Mediterráneo y el Atlántico.

BRUSELAS // SANTIAGO DE COMPOSTELA, 11 de diciembre. En una jornada clave para el sector pesquero español, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expresado su satisfacción por lo que considera "buenos resultados" del pacto alcanzado sobre el reparto de cuotas de pesca dentro de la Unión Europea para 2025. Este acuerdo incluye medidas que mitigarán el recorte al arrastre en el Mediterráneo, al mismo tiempo que se logran mantener las capturas de algunas especies "más valoradas" por la flotilla del Atlántico.

En rueda de prensa, Planas ha detallado que su esfuerzo por modificar la propuesta inicial de la Comisión Europea ha sido exitoso, logrando reducir drásticamente el impacto de una disminución draconiana del 79% que habría reducido los días de pesca de los 130 actuales a apenas 27. El titular de la cartera de Agricultura ha calificado la propuesta de la Comisión como "radical" y "desenfocada", advirtiendo que representaba una "sentencia de muerte" para la pesca de arrastre si se hubiera implementado.

Para suavizar esta fuerte reducción y garantizar así la viabilidad de la flota, se ha adoptado un mecanismo de compensación "aumentado", que dará la oportunidad de recuperar días de actividad siempre que se cumplan determinadas medidas ambientales. De un total de 12 medidas seleccionadas, España aplicará seis, que incluyen la implementación de nuevas mallas, la instalación de puertas voladoras, vedas y cierres temporales de zonas, todo ello encaminado a proteger a especies demersales cuya recuperación es motivo de preocupación para la Comisión, como los alevines de merluza y la gamba roja.

Las medidas adoptadas han sido diseñadas para equilibrar el efecto de la reducción del 79%, y Planas ha asegurado que la implementación de solo dos de las medidas —el uso de redes de 45 mm en la pesca costera y de 50 mm en aguas profundas— ya representa una compensación del 80%. Gracias a esto, "en términos prácticos, los pescadores podrán trabajar el mismo número de días que en 2024", ha afirmado el ministro, quien ha descrito estas negociaciones como “las más difíciles” de su trayectoria política.

No obstante, el sector pesquero no se muestra del todo optimista ante el panorama. El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha señalado que para poder mantener los días de pesca, las flotas tendrán que hacer un esfuerzo adicional que no todos podrán cumplir, lo que, según él, tendrá "consecuencias sociales y económicas" en el sector pesquero del Mediterráneo. Además, ha criticado la nueva obligación de cambiar las mallas de pesca, describiéndola como una carga adicional para los pescadores.

Desde Bruselas, se han tomado otras decisiones que, aunque limitadas, son consideradas beneficiosas; entre estas destaca la reducción de la cuota de gamba roja, que pasará del 30% solicitado por la UE al 10%. Planas ha calificado esta rebaja como "una excelente noticia para los pescadores" de la región.

En cuanto a la anchoa del golfo de Cádiz, aún queda pendiente la adopción del total admisible de capturas (TAC), ya que se está a la espera de un informe científico que permita tomar decisiones definitivas. Se prevé que este asunto se discuta en una nueva reunión de embajadores, donde Planas confía en se logre un “resultado satisfactorio”.

A pesar del foco en el Mediterráneo, el ministro ha subrayado que no debemos olvidar los resultados positivos alcanzados para la flota del Atlántico, los cuales "cumplen las expectativas de España". Entre ellos, se mantienen las mismas cuotas para la cigala del golfo de Cádiz, que alcanzará también 30 toneladas, y el abadejo, con un total de 388 toneladas en las tres zonas de pesca de España.

Asimismo, la cuota de merluza sur, que Planas descrebe como "una de las especies más apreciadas" por los pescadores, experimentará un aumento ligero, pasando de 10.921 a 10.953 toneladas, lo que fortalecerá la estabilidad de las flotas del Cantábrico y del golfo de Cádiz. Otras especies como el gallo sur y el rape sur también verán incrementadas sus cuotas, de 3.210 toneladas hasta 4.340 y de 3.210 toneladas a 3.942, respectivamente. Por su parte, la cuota de lenguado aumentará de 5 a 6 toneladas, aunque no todos son buenas noticias: el jurel sufrirá un drástico recorte del 65,9%, ya que su cuota pasará de 43.032 toneladas en 2024 a tan solo 14.668 toneladas en 2025.

En lo que concierne a las especies compartidas con Noruega, se ha acordado un aumento en las posibilidades de pesca del bacalao, con un beneficio claro para la flota gallega. Así, el TAC de bacalao ártico se incrementará para España hasta las 2.617 toneladas, lo que representa un incremento del 3% con respecto al año anterior, mientras que la cuota de gallineta ártica se mantendrá en 106 toneladas.

Referente al acuerdo con el Reino Unido, Planas ha resaltado la consecución de los principales objetivos establecidos, logrando una reducción del 20% en la cuota de merluza norte, comparado con el recorte del 30% que se había solicitado desde Bruselas. En lo que respecta a la pesca de jurel, esta será de 6.719 toneladas, después de varios años en los que la cuota fue cero, lo que Planas considera una cifra "importante" y un "alivio" para las flotas de arrastre del Cantábrico noroeste.

Por último, el besugo recibirá una cuota accesoria para evitar el estrangulamiento de la especie, y el rape norte verá un aumento significativo del 54%, alcanzando un total de 3.817 toneladas. Un acuerdo que, a pesar de los retos, presenta oportunidades significativas para la continuidad y sostenibilidad del sector pesquero en España.