Pobresa Zero insta a que los presupuestos valencianos de 2024 no retrocedan en cooperación y política social.

Pobresa Zero insta a que los presupuestos valencianos de 2024 no retrocedan en cooperación y política social.

En la Comunitat Valenciana, se destaca que casi un millón y medio de personas se encuentran en riesgo de pobreza, y específicamente, 454,000 personas viven con menos de 560 € al mes.

La plataforma Pobresa Zero, compuesta por más de 200 entidades y movimientos sociales, ha hecho un llamado para que los presupuestos de la Comunitat Valenciana para 2024 no den "un paso atrás ni en cooperación internacional ni en política social". Además, solicitan que los recortes de impuestos se destinen a medidas sociales que consideran "necesarias hoy más que nunca". Estas peticiones fueron presentadas por las representantes de Pobresa Zero, Maite Puertes y Cristina Ramón, con motivo de la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza bajo el lema 'Ninguna persona atrás'.

Maite Puertes ha destacado la importancia de que los presupuestos prioricen a las personas y se destinen a políticas sociales y cooperación internacional. Por su parte, Cristina Ramón, también presidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD, ha señalado que cualquier recorte en políticas sociales y medioambientales se verá como incumplimiento de las promesas electorales y falta de compromiso hacia las personas afectadas por las desigualdades generadas por la crisis permanente del sistema.

Pobresa Zero busca visibilizar las alarmantes cifras de pobreza a nivel internacional, estatal, autonómico y local, y demanda medidas concretas para poner fin a la pobreza en el mundo. Consideran que un cambio de modelo y una voluntad política pueden cambiar la situación actual.

Según el primer informe sobre el estado de la pobreza de EAPN, en España alrededor de 9,676,000 personas viven en pobreza, y casi la mitad de la población española (47.8%) llega con dificultad a fin de mes. En la Comunitat Valenciana, más de 1,400,000 personas se encuentran en riesgo de pobreza, lo cual representa el 27.5% de la población. Además, 454,000 personas viven en pobreza severa con menos de 560 euros al mes.

A nivel global, casi 700 millones de personas, que representan el 10% de la población mundial, viven en pobreza extrema sin acceso a agua potable, alimentación básica y servicios de salud. También se destaca que hay más de 108 millones de desplazados forzosos debido a conflictos y desastres naturales, así como casi 50 millones de personas que viven en condiciones de esclavitud moderna, trabajo no remunerado y matrimonios forzados.

Pobresa Zero ha redactado un manifiesto en el que apunta a la necesidad de abordar las desigualdades y la emergencia climática para acabar con la pobreza y la injusticia del modelo actual. Este manifiesto será difundido en los actos convocados en diferentes puntos de la Comunitat Valenciana, incluyendo una manifestación en València.

La plataforma propone medidas para generar un cambio necesario a nivel local e internacional. En términos económicos, abogan por reformar los sistemas impositivos para gravar más a las rentas altas y a las grandes empresas, así como combatir el fraude fiscal y eliminar los paraísos fiscales. También piden financiación para la adaptación de los países empobrecidos ante la emergencia climática, así como la promoción de energías renovables y la implementación de modelos sostenibles en la agricultura e industria para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, instan a la creación de un Pacto Europeo sobre Migración y Asilo que garantice los derechos fundamentales en las fronteras exteriores de la UE, la regularización de personas migrantes en situación irregular, el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) y la protección de los derechos laborales de los trabajadores. También solicitan un aumento en el presupuesto destinado a la cooperación internacional, cumpliendo con los compromisos autonómicos y locales.

En la presentación, también participaron representantes de organizaciones en Centroamérica y Colombia, que resaltaron la necesidad de cambiar los modelos económicos y laborales, así como el respeto a los territorios y sus habitantes sin explotarlos con fines de lucro.

Categoría

C. Valenciana