Universidades españolas abordan la justicia climática en la educación superior mediante un estudio internacional.
València, 25 de mayo. Un grupo de investigadores del Instituto Ingenio, un centro de colaboración entre la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha tomado parte en un estudio global que examina el creciente enfoque de las universidades de todo el mundo hacia la inclusión de la justicia climática en su educación.
Este estudio, que ha sido publicado en la revista 'Discover Sustainability', subraya la importancia de la educación superior en la lucha contra las desigualdades que surgen del cambio climático. Guillermo Palau, investigador del Instituto Ingenio, expone que la base de la justicia climática radica en la premisa de que los efectos del cambio climático no afectan por igual a todas las personas, como informó la UPV en un comunicado.
“Las comunidades más vulnerables, que son las que menos han contribuido a este problema, son a menudo las que sufren las peores consecuencias. Decidir incluir esta noción en la educación es esencial para preparar a una nueva generación de profesionales y ciudadanos que estén más comprometidos con un futuro justo y sostenible”, añadió Palau.
La investigación, liderada por la Manchester Metropolitan University y la Florida State University, combina un análisis de la literatura científica reciente y ejemplos concretos de universidades que ya han empezado a integrar la justicia climática en sus programas académicos.
El equipo de Ingenio ha realizado un estudio de varios casos exitosos en diferentes partes del mundo, observando un notable aumento en la producción de investigaciones sobre justicia climática en el ámbito educativo, especialmente en naciones como Estados Unidos, Reino Unido, China, Australia y Alemania.
Asimismo, se han descubierto métodos de enseñanza que enfatizan la interdisciplinariedad, la colaboración con comunidades locales y el aprendizaje basado en proyectos. Pablo Aránguiz-Mesías, coautor del estudio y también investigador en Ingenio, ha mencionado un ejemplo de aprendizaje activo que se lleva a cabo en el barrio de Orriols en València, donde los estudiantes desarrollan propuestas relacionadas con la desestigmatización y la multiculturalidad de la zona. “Este enfoque integra ciencia, comunicación y participación ciudadana”, concluyó.
Este trabajo forma parte de la serie '100 papers to accelerate the implementation of the UN Sustainable Development Goals', que es impulsada por el Inter-University Sustainable Development Research Programme (IUSDRP), cuyo propósito es fortalecer el papel de las universidades en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta iniciativa también han colaborado investigadores de la Universidad de Murcia, LUT University de Finlandia, HAN University of Applied Sciences de los Países Bajos y la Federal University of Rio Grande Do Sul (UFRGS).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.