Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

La Nit de la Cremá: el final de la fiesta fallera en Valencia

La Nit de la Cremá: el final de la fiesta fallera en Valencia
La Nit de la Cremá: el final de la fiesta fallera en Valencia

Introducción

Las Fallas de Valencia son una de las fiestas más importantes y populares de España, que se celebran cada año del 15 al 19 de marzo en honor a San José. Durante estas cinco jornadas, la ciudad se llena de color, música, fuegos artificiales y olor a pólvora. Sin embargo, la noche del 19 de marzo es especial, ya que se celebra la Nit de la Cremá, el momento en el que todas las fallas arden para dar fin a esta gran fiesta.

Orígenes de las Fallas de Valencia

Los orígenes de las Fallas de Valencia se remontan al siglo XVIII, cuando los carpinteros de la ciudad solían quemar en la calle las monteras y las herramientas que ya no les hacían falta. Con el tiempo, esta costumbre evolucionó hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día como las Fallas. La primera hoguera documentada fue en el año 1791, y desde entonces la fiesta ha ido creciendo y consolidándose hasta convertirse en uno de los principales atractivos turísticos de Valencia.

Elaboración de las fallas

Las Fallas de Valencia son mucho más que simples fuegos artificiales y hogueras. La elaboración de las fallas es toda una tradición, en la que participan muchos valencianos y valencianas de todas las edades. Durante todo el año, los artistas falleros trabajan en secreto en sus talleres para construir las enormes esculturas de cartón piedra que se exhibirán durante las Fallas. La inspiración puede venir de cualquier parte: de la actualidad, de la historia, de la cultura popular... pero lo que está claro es que todas las fallas tienen en común el humor y la crítica ácida.

Además de las fallas grandes, también se elaboran las fallas infantiles, que son más pequeñas y están destinadas a los más pequeños de la casa. En muchos casos, son los propios niños y niñas quienes colaboran en la construcción de sus fallas.

La Ofrenda de Flores

Uno de los momentos más emotivos de las Fallas de Valencia es la Ofrenda de Flores, que se celebra los días 17 y 18 de marzo. Durante estas dos jornadas, miles de falleros y falleras vestidos con sus trajes regionales llevan flores a la Virgen de los Desamparados, la patrona de Valencia. La Plaza de la Virgen se llena de color y de aromas, y la música y los cánticos no dejan de sonar en ningún momento. Se trata de una muestra de devoción y de amor hacia la Madre de Dios, pero también es un acto de unidad y de fraternidad entre las diferentes comisiones falleras.

La Nit de la Cremá

La noche del 19 de marzo es el momento culminante de las Fallas de Valencia. A partir de las 22:00 horas, todas las fallas se prenden fuego al mismo tiempo, empezando por las infantiles y terminando por la falla municipal, que es la más espectacular y la que recibe más visitas durante las Fallas. El ambiente es de júbilo y de tristeza a la vez, ya que aunque las Fallas han sido una gran fiesta, también significa su final. El fuego y la pólvora son los grandes protagonistas de la Nit de la Cremá, y la gente se agolpa en las calles para conseguir el mejor sitio desde donde ver cómo arden las fallas.

Conclusiones

Las Fallas de Valencia son una de las fiestas más importantes y espectaculares de España, y la Nit de la Cremá es su momento culminante. Durante cinco días, la ciudad se transforma y se llena de color, música y alegría. Sin embargo, detrás de todo esto hay mucho trabajo y esfuerzo, tanto por parte de los artistas falleros como de las comisiones falleras y de los miles de valencianos y valencianas que hacen posible esta gran fiesta. La Nit de la Cremá es el momento en el que todas las fallas arden, pero también es el momento en el que se despide una fiesta que forma parte de la cultura y de la historia de Valencia.