Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

La fundación oficial de Valencia por el Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada

Antecedentes históricos de Valencia

Valencia es una ciudad con una historia rica y fascinante que se remonta a la época romana. Fundada como Valentia Edetanorum por los romanos en el año 138 a.C., la ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural en la región de la actual Comunidad Valenciana. Durante la dominación romana, Valencia prosperó y se convirtió en una de las principales ciudades de la Hispania romana.

Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V, Valencia fue conquistada por los visigodos y más tarde por los musulmanes en el año 711. Durante la dominación musulmana, la ciudad experimentó un período de esplendor y crecimiento, convirtiéndose en un importante centro cultural y económico en Al-Andalus.

En el siglo XIII, Valencia fue reconquistada por las fuerzas cristianas durante la Reconquista y se convirtió en parte del Reino de Aragón. La ciudad experimentó un período de crecimiento y desarrollo bajo el dominio aragonés, convirtiéndose en un importante centro comercial en el Mediterráneo.

La llegada del Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada

En el año 1238, el rey Jaime I de Aragón conquistó Valencia y la ciudad fue repoblada con cristianos. En esos años turbulentos, el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, desempeñó un papel clave en la creación de la diócesis de Valencia y en la fundación oficial de la ciudad.

Se dice que el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada fue quien propuso al rey Jaime I la fundación de la ciudad de Valencia como una forma de consolidar el dominio cristiano en la región y expandir la influencia de la Iglesia en la zona. Con la bendición del Papa Gregorio IX, el rey Jaime I concedió al arzobispo el derecho de fundar la ciudad y establecer la diócesis de Valencia.

La fundación oficial de Valencia

El 9 de octubre de 1238, el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada ofició la ceremonia de fundación de Valencia en lo que hoy se conoce como la Plaza de la Virgen. En esta ceremonia, se trazaron los límites de la ciudad y se estableció la organización política y religiosa de Valencia.

El arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada nombró a San Vicente Mártir como el patrón de la ciudad y estableció la catedral de Valencia como el centro espiritual de la diócesis. Además, se construyeron numerosas iglesias, monasterios y conventos en la ciudad para promover la expansión del cristianismo en la región.

La fundación oficial de Valencia marcó el inicio de una nueva era para la ciudad, que se convirtió en un importante centro religioso, político y cultural en la Corona de Aragón. La influencia del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada se puede sentir en la arquitectura, la cultura y las tradiciones de Valencia hasta el día de hoy.

Legado del Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada en Valencia

El arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada dejó un legado duradero en Valencia que perdura hasta el día de hoy. Su visión de fundar la ciudad como un bastión del cristianismo en la región y su papel en la creación de la diócesis de Valencia han dejado una marca imborrable en la historia de la ciudad.

Además de su labor como arzobispo, Rodrigo Jiménez de Rada también fue un importante historiador y cronista de la época. Sus crónicas y escritos han sido una invaluable fuente de información sobre la fundación de Valencia y la historia de la ciudad en la Edad Media.

En la actualidad, la figura del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada es recordada y honrada en Valencia a través de monumentos, placas conmemorativas y eventos culturales. Su legado perdura en la memoria colectiva de los valencianos como uno de los personajes más influyentes en la historia de la ciudad.

En conclusión, la fundación oficial de Valencia por el Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada en el año 1238 marcó un hito importante en la historia de la ciudad y sentó las bases para su desarrollo y crecimiento en los siglos posteriores. Su legado perdura en la actualidad y su influencia se puede sentir en la arquitectura, la cultura y las tradiciones de Valencia.