Valencia, actualmente una de las ciudades más importantes de España, tiene una historia rica y diversa que se remonta a la época de dominación romana. Durante este período, la ciudad era conocida como Valentia Edetanorum y se convirtió en un importante centro político, económico y cultural en la península ibérica.
La religión era una parte fundamental de la vida romana y por lo tanto, las festividades religiosas tenían un papel importante en la sociedad de Valentia Edetanorum. Los romanos adoraban a una multitud de dioses y diosas, y cada uno de ellos tenía su propia festividad dedicada. En Valencia, se celebraban festividades en honor a dioses como Minerva, Marte y Neptuno, entre otros.
El calendario romano estaba repleto de festividades y celebraciones a lo largo del año. En Valencia, estas festividades se celebraban con gran pompa y esplendor, atrayendo a visitantes de otras regiones cercanas. Las festividades más importantes incluían las Saturnales, en honor al dios Saturno; las Lupercales, en honor a la diosa Luperca; y las Lupercalia, en honor a Fauno.
Además de las festividades religiosas, también se celebraban festividades cívicas en Valencia. Estas festividades conmemoraban eventos importantes en la historia de la ciudad, como la fundación de Valentia Edetanorum por los romanos o la victoria en una batalla importante. Estas festividades solían incluir desfiles, carreras de cuadrigas y competiciones atléticas, así como banquetes y representaciones teatrales.
Los combates de gladiadores eran una de las formas más populares de entretenimiento en la Roma antigua y Valencia no era una excepción. El anfiteatro de la ciudad acogía regularmente espectáculos de gladiadores, donde combatientes entrenados se enfrentaban en combates a muerte para el deleite de la multitud. Estos espectáculos eran parte de las festividades romanas en Valencia y a menudo se celebraban en honor a algún dios o emperador.
La presencia romana en Valencia dejó una profunda huella en la cultura de la región, incluyendo las festividades que todavía se celebran hoy en día. Muchas de las festividades religiosas y cívicas que tenían lugar en la antigua Valentia Edetanorum han evolucionado a lo largo de los siglos, pero todavía conservan elementos de las celebraciones romanas originales.
Por ejemplo, las Fallas de Valencia, una festividad popular que se celebra en marzo, tiene sus raíces en las antiguas Saturnales romanas. Durante las Fallas, se construyen monumentos de cartón piedra que representan figuras satíricas y se queman en una gran hoguera en la noche del 19 de marzo, en honor a San José. Esta tradición de quemar figuras en el fuego se remonta a las antiguas festividades romanas en honor a la diosa Minerva.
Las festividades romanas en Valencia son parte integral de la historia y la cultura de la ciudad y han dejado una influencia duradera en las celebraciones actuales. A través de estas festividades, podemos vislumbrar la vida y las creencias de los antiguos romanos en Valentia Edetanorum y apreciar la rica tradición cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos.