 
                                        MADRID, 17 de diciembre. Recientemente, se han dado a conocer preocupantes estadísticas sobre el creciente uso de discursos de odio en España, de acuerdo con un informe emitido por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe). El informe resalta que durante el mes de noviembre, un alarmante 30% de los contenidos considerados como odiosos estaban relacionados con la tragedia natural conocida como la dana. Este fenómeno ha suscitado la atención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el cual indicó que más del 50% de estos contenidos asociados al desastre se enfocaron en cuestiones de inseguridad ciudadana, atribuyendo actos de vandalismo a personas migrantes.
En los días iniciales posteriores a la catástrofe, grupos específicos, en particular aquellos provenientes del norte de África (61%), así como las personas musulmanas (27%) y la comunidad gitana (10%), fueron objeto de una intensa criminalización. Estas comunidades fueron erróneamente ligadas a incidentes de saqueo y robo, una acusación que el observatorio cataloga como profundamente injusta.
El informe también señala que este tipo de narrativas ha llevado a que estos grupos sean estigmatizados, siendo percibidos como amenazas contra el conjunto de los ciudadanos en las áreas afectadas. Esto ha ocurrido en un contexto marcado por el duelo, la vulnerabilidad y un palpable desgaste emocional entre las comunidades impactadas por la dana.
En medio de este clima de solidaridad que debería prevalecer, se ha expandido una peligrosa narrativa de odio basada en rumores infundados. Se ha alegado que las personas de origen migrante, y en particular las mujeres musulmanas, no estaban contribuyendo con asistencia en las poblaciones devastadas, mientras que se les acusaba de aprovecharse de las ayudas estatales y de los impuestos de los españoles.
Una de las afirmaciones más incendiarias que ha circulado implica que los recursos gubernamentales están siendo desviados hacia inmigrantes, dejando a los ciudadanos españoles afectados por la dana desprovistos de apoyo. Este tipo de desinformación, según el Oberaxe, ha reavivado debates sobre las políticas de inmigración, generando un resurgimiento del discurso de odio en un momento particularmente delicado. De hecho, este contenido prejudicial constituyó el 15% de los mensajes reportados en noviembre.
En otro aspecto del análisis, el mundo del fútbol se ha consolidado como el principal escenario de discursos de odio dentro del ámbito deportivo. La mayoría de los mensajes de odio en noviembre se relacionaron con agresiones, cánticos intolerantes y diversos episodios de violencia que se produjeron entre los aficionados del Ajax de Ámsterdam y del Maccabi Haifa de Israel durante un partido de la Europa League el 7 de noviembre.
Los mensajes que fueron identificados por el Oberaxe no solo atacaron a los aficionados israelíes, sino que también incluyeron contenido antisemita y antimusulmán. Adicionalmente, se registraron numerosos incidentes de deshumanización dirigidos contra Vinicius Jr., el jugador del Real Madrid, con diversos episodios a lo largo de varios partidos.
Durante noviembre, las plataformas digitales tomaron medidas al retirar un 14,62% de los mensajes reportados. Facebook lideró el número de denuncias recibidas, acumulando un 32% del total. Instagram le siguió con un 27% y X (anteriormente conocido como Twitter) con un 25%, mientras que TikTok y YouTube reportaron cada uno un 8% de solicitudes de eliminación de contenido.
Es relevante señalar que, de los mensajes eliminados, solo el 2% fueron retirados tras la notificación de un usuario común, lo que sugiere una preocupante ineficacia en los mecanismos de moderación de estas plataformas. En contraste, al notificar como comunicante fiable (trusted flagger), la efectividad para eliminar contenido proyecta un notable aumento del 12,87% con respecto a los mensajes reportados.
En lo que respecta a las plataformas que más contenido eliminaron durante noviembre, Facebook nuevamente se posicionó al frente con un 40%, seguido por X con un 7%. Las demás plataformas se abstuvieron de retirar cualquier mensaje en este periodo de tiempo.
Es importante resaltar que el principal grupo objetivo de estos discursos de odio continúa siendo el de las personas de origen norteafricano, quienes concentran casi el 34% de los contenidos reportados por el Oberaxe. Les siguen las personas migrantes en general (25%), las personas musulmanas (23%) y los afrodescendientes (22%).
Finalmente, se ha observado un aumento preocupante en el discurso de odio dirigido hacia niños y jóvenes no acompañados, que ha crecido tres puntos porcentuales, alcanzando un 4% del total, aunque aún no llega a los niveles de los meses de verano. En términos de expresión y lenguaje, un notable 22% de los contenidos comunicados utiliza imágenes, emoticonos o memes, lo que favorece la transmisión de ideas de manera más rápida y efectiva, intensificando, potencialmente, el alcance del discurso de odio.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.