 
                                        El festival internacional de reggae Rototom Sunsplash ha llegado a su fin, celebrando su 30ª edición el sábado en un ambiente de fuerte reivindicación tanto dentro como fuera de los escenarios. Desde el 16 hasta el 23 de agosto, más de 218,000 personas procedentes de 111 países se dieron cita en el emblemático recinto de Benicàssim, en la provincia de Castellón, haciendo de este evento una verdadera plataforma de expresión global para el reggae.
Asistentes llegados desde diversas naciones como Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón se unieron al eco del célebre león simbólico del festival, bajo el lema "Celebrando la Vida", que marcó este aniversario significativo. Rototom Sunsplash reafirmó su reputación como el festival de reggae más importante de Europa, confirmando su diversidad y multiculturalidad, según un comunicado emitido por los organizadores.
La cita se ha consolidado como una celebración mundial de la cultura jamaicana, ofreciendo mucho más que solo música durante sus ocho días de actividades. En la clausura se destacó la poderosa voz del artista marfileño Tiken Jah Fakoly, que, a través de sus letras sociales, dejó una huella impactante. El evento fue también precedido por un 'flashmob' que buscó crear lazos con Palestina antes de la actuación principal.
El festival no solo atrajo a personas en el recinto, sino que también se transmitió en vivo a través de la web, redes sociales y su canal de YouTube, alcanzando a 3.7 millones de espectadores en todo el mundo. Esta participación global incluyó no solo los principales conciertos, sino también las sesiones del Foro Social y las charlas de la Reggae University, que enriquecieron la experiencia del festival.
La variedad de asistentes, que abarcó diferentes edades y orígenes, fue una de las características destacadas del Rototom 2025. En lo musical, el lema "Celebrando la Vida" ofreció más de 200 actuaciones y sesiones de DJ en seis escenarios – incluidos el Main Stage y el Lion Stage – y el séptimo escenario, el SunBeach, ubicado en la playa del Gurugú, que fue un punto de encuentro único este verano.
Aparte del reggae, que fue el hilo conductor del festival, los asistentes disfrutaron de una gama de géneros como dancehall, hip-hop, dub, ska y afrobeat, creando un ambiente inclusivo y vibrante. Entre los artistas destacados se encontraban figuras del dancehall como Shaggy y Spice, así como el renombrado Burning Spear, quien representó un reggae más espiritual, y Koffee, con su enfoque contemporáneo.
La celebración también rindió homenaje a Bob Marley, quien habría cumplido 80 años en 2025. Sus hijos, Julian y Ky-Mani Marley, junto con The Wailers y Marcia Griffiths, ofrecieron actuaciones memorables que evocaron la esencia del legendario músico. El hip-hop junto con ritmos cubanos también estuvo presente, con la actuación de Orishas, que aportó un enfoque activista a su música.
El festival se complementó con una robusta agenda de actividades extramusicales, que incluyó el espacio Discovery Lab, en colaboración con el CERN, donde los asistentes pudieron participar en talleres científicos innovadores y charlas sobre temas de actualidad. Este enfoque diverso en las actividades atrajo la atención y el aplauso del público.
El Foro Social ofreció un espacio para el diálogo y la reflexión sobre temas serios como la crisis humanitaria en Gaza y el cambio climático, atrayendo a más de 1,200 participantes en seis sesiones, con la participación de expertos reconocidos que compartieron su conocimiento y experiencias.
Más allá del entretenimiento, se abordaron cuestiones sociales relevantes en otros espacios del festival, como Jamkunda, donde se discutió sobre la inmigración y el racismo a través de innovadoras iniciativas artísticas y literarias, reseñando las luchas contemporáneas y la realidad de grupos en situación de vulnerabilidad.
El programa del festival, que se adaptó a distintos públicos, resultó en una notable movilización de familias, con más de 16,000 menores de 13 años y más de 11,000 mayores de 65 años asistiendo al evento, lo que evidencia el atractivo familiar de la propuesta.
Por último, las obras de la Social Art Gallery, fruto del talento de 14 artistas seleccionados, se destinarán a causas sociales, evidenciando el compromiso del festival con la comunidad. Además, el área gastronómica ofreció una rica variedad de platos del mundo, incluyendo opciones sin gluten y vegetarianas, continuando con la tradición de ofrecer una experiencia integral para todos los asistentes.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.