Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Sanidad impulsa la investigación sobre el cáncer de mama con nuevo equipamiento avanzado.

Sanidad impulsa la investigación sobre el cáncer de mama con nuevo equipamiento avanzado.

VALÈNCIA, 19 de octubre.

La Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha reafirmado su "compromiso" con el ámbito de la investigación biomédica al financiar un avanzado sistema de imagen óptica preclínica en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Esta nueva infraestructura abrirá nuevas vías en la lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad que afecta anualmente a más de 35.000 mujeres en nuestro país.

El equipamiento, que forma parte de la estrategia regional de fomento de la investigación traslacional —la que busca llevar hallazgos de laboratorio al tratamiento clínico—, facilitará el estudio de terapias innovadoras basadas en polímeros inteligentes y nanomedicinas, según la información proporcionada por la Generalitat.

En este contexto, Mariola Penadés, directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria, ha enfatizado el "importante" carácter de esta inversión pública. "Con tecnología de alto rendimiento como esta, podemos avanzar hacia terapias más seguras y personalizadas para tratar patologías oncológicas complejas, como el cáncer de mama triple negativo o las metástasis en el cerebro", ha declarado.

Además, Penadés ha manifestado que "invertir en infraestructuras científicas como esta es un claro ejemplo del compromiso de la Generalitat por fortalecer la investigación biomédica de altura y fomentar la cooperación entre hospitales y centros, asegurando que los avances científicos se traduzcan en el beneficio de los pacientes".

La Conselleria se comprometió a seguir fomentando tanto la creación de nuevas infraestructuras como la colaboración en proyectos que permitan convertir el talento de los equipos de investigación en logros concretos en la lucha contra el cáncer de mama.

Las instituciones, fundaciones y centros de investigación en salud de la red pública valenciana desempeñan un rol crucial en la expansión de opciones terapéuticas para los pacientes. Un componente fundamental de esta investigación es el uso de la imagen óptica preclínica, que proporciona la capacidad de observar en tiempo real la progresión de la enfermedad y la efectividad de los tratamientos en modelos animales.

Con este tipo de tecnología, los investigadores son capaces de evaluar el comportamiento de las terapias poliméricas, comprobar su efectividad en dirigirse al tumor y ajustar el momento de liberación del medicamento, todo esto sin la necesidad de sacrificar animales en cada fase del estudio.

En el CIPF, la doctora María J. Vicent —premiada recientemente con el Premio Jaume I 2025 en Nuevas Tecnologías— coordina el Programa de Cáncer y lidera una iniciativa que investiga tratamientos innovadores a través de nano-medicinas basadas en polímeros inteligentes. "La combinación de imagen óptica avanzada con nuestras investigaciones supone un avance revolucionario creado en Valencia para ofrecer terapias más efectivas y personalizadas", ha alegado la investigadora.

Vicent señala que su enfoque, que fusiona química, biología, tecnología y clínica, es un claro indicador del potencial que tiene la ciencia en Valencia para contribuir a la batalla mundial contra el cáncer de mama. Su trabajo se centra en ofrecer soluciones para los casos más severos, especialmente el cáncer de mama triple negativo y las metástasis cerebrales.

La científica ha puesto de relieve la "relevancia" de adquirir esta tecnología, afirmando que "la imagen óptica nos permite probar nuestras terapias en modelos que simulan fielmente las condiciones de las pacientes, actuando como un puente entre el laboratorio y la práctica clínica".

Asimismo, la doctora ha subrayado que el objetivo es "claro: desarrollar tratamientos más efectivos, menos tóxicos y específicos para cada paciente. Y para lograrlo, necesitamos herramientas como la imagen óptica, que favorecen un avance consistente hacia aplicaciones clínicas".

Los proyectos actuales de su laboratorio abarcan desde plataformas inteligentes que liberan medicamentos exclusivamente en el entorno tumoral, hasta terapias intranasales diseñadas para atravesar la barrera hematoencefálica abordando metástasis cerebrales, y moléculas que bloquean la comunicación entre células tumorales y su entorno, actuando sobre mecanismos cruciales dirigidos por mitocondrias.

Gran parte de la investigación que este grupo emprenderá con la nueva tecnología proporcionada por la Conselleria recibe apoyo financiero de entidades como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Fundación de la Caixa.

Es importante señalar que el cáncer de mama triple negativo (TNBC) representa la forma más agresiva de este tipo de cáncer, al no exhibir receptores de estrógeno y mostrar resistencia a tratamientos convencionales.

En un ámbito relacionado, el investigador Jaime Font de Mora, del grupo de Medicina de Precisión del IIS La Fe, se centra en estudiar el sistema inmunitario en casos de TNBC utilizando avanzadas tecnologías y modelos preclínicos de ratón, con el fin de "comprender mejor los mecanismos patológicos implicados".

El doctor Font de Mora ha destacado la relevancia de contar con este nuevo sistema de imagen en el CIPF, ya que "nos permitirá obtener imágenes de mayor calidad y ampliar nuestras capacidades de seguimiento, incluyendo reconstrucciones tridimensionales (3D)".

Este proyecto cuenta con la colaboración de "reconocidos" profesionales del Hospital La Fe, entre ellos el cirujano Francisco Ripoll y Ana Santaballa, jefa de la Unidad de Oncología de Cáncer de Mama, quienes aportan su experiencia en la traslación clínica de los hallazgos obtenidos.

Finalmente, parte de la investigación que se realizará gracias a este equipamiento será financiada por la asociación AMACMA de Requena, que llevará a cabo una carrera solidaria el 19 de octubre, en conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama.