Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Camarero aclara que el ES-Alert del domingo fue una medida de precaución, debido a los avisos anticipados de Aemet sobre la alerta roja.

Camarero aclara que el ES-Alert del domingo fue una medida de precaución, debido a los avisos anticipados de Aemet sobre la alerta roja.

La vicepresidenta primera del Consell y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, se pronunció sobre la reciente alerta roja por lluvias en Valencia y Castellón, aclarando que el mensaje ES-Alert enviado el domingo pasado era "preventivo y anticipatorio". La consellera destacó que esta comunicación se realizó para preparar a la ciudadanía sobre posibles riesgos, a diferencia de la situación ocurrida durante la dana en octubre de 2024, que fue manejada de manera diferente.

Camarero enfatizó que, gracias a un aviso previo por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), se pudo generar el mensaje de alerta con suficiente antelación. Mientras que el año pasado la alerta se activó de forma repentina, este domingo la información meteorológica permite a las autoridades tomar medidas adecuadas antes de que se produzcan condiciones adversas.

En una rueda de prensa posterior a una sesión del Consell, la consellera subrayó que el mandato operativo recibió un aviso de Aemet a las 11:30 horas, indicando la inminente declaración de alerta roja, lo que permitió actuar proactivamente. Camarero hizo hincapié en que el mensaje ES-Alert es una herramienta diseñada para prevenir incidentes, no para reaccionar ante situaciones ya en curso, y que en esta ocasión se envió con la intención de preparar a la población ante posibles inundaciones.

La respuesta de Camarero se produjo en el contexto de las declaraciones de la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, quien manifestó su satisfacción por el envió del mensaje, sugiriendo que se habían corregido los errores cometidos el 29 de octubre. Camarero, por su parte, instó a Bernabé a evitar confusiones y manipulaciones sobre el tema, aclarando que esta vez la alerta fue emitida con información anticipatoria, en clara distinción con la respuesta durante el fenómeno de octubre pasado, cuando no hubo tiempo suficiente para reaccionar adecuadamente.

Asimismo, expuso que la diferencia principal radica en que en el evento del año pasado, Aemet lanzó alertas basadas en la observación de fenómenos ya presentes, en lugar de prever situaciones. El aviso reciente, según sus palabras, les permitió actuar antes de que las lluvias comenzaran a causar estragos.

La consellera también criticó la opacidad en la comunicación de las alertas emitidas el año anterior, donde, según comentó, los organismos responsables actuaron de manera errónea, provocando una respuesta descoordinada ante la emergencia, lo que causó un impacto significativo en la gestión de crisis. La Delegada del Gobierno había convocado una reunión ese día, pero como puntualizó Camarero, la falta de información sobre el estado real y los riesgos existentes entre las agencias competentes fue un factor que afectó negativamente la prevención.

En el marco de la discusión sobre el envío de alertas, Camarero hizo hincapié en que la coordinación y la precisión de la información son fundamentales en situaciones de emergencia. Un ES-Alert enviado el 29 de octubre estuvo relacionado con temores sobre la posible ruptura de la presa de Forata, una situación que generó pánico en lugar de prevenir adecuadamente a la población sobre el desbordamiento en el barranco del Poyo.

La vicepresidenta se refirió a la necesidad de aprendizaje colectivo tras la tragedia de octubre pasado, afirmando que debido a lo sucedido, tanto las autoridades como los ciudadanos son más conscientes y sensibles a la posibilidad de desastres naturales. Un cambio que considera necesario para mejorar la gestión futura y proteger a la comunidad ante nuevos retos climáticos.

Finalmente, al ser cuestionada sobre si el enfoque actual era más efectivo que el del año pasado, Camarero reiteró que toda la información disponible es utilizada para formular alertas preventivas, lo que deja en claro que los protocolos están evolucionando. "La experiencia nos ha hecho más precavidos y nos ha obligado a actuar de manera más concreta y efectiva", concluyó, subrayando el impacto duradero de la tragedia en la Región.