Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Descubren capacidad anticancerígena en pigmento salino de Santa Pola.

Descubren capacidad anticancerígena en pigmento salino de Santa Pola.

Un importante descubrimiento ha sido realizado por el grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con investigadores del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante (HGUDB) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial): han identificado la capacidad anticancerígena de un pigmento presente en las salinas de Santa Pola, Alicante.

Las 'arqueas halofílicas' son los microorganismos que producen ciertos pigmentos, con el fin de protegerse del sol. De acuerdo con este descubrimiento, el pigmento ha sido ensayado en varios tipos de cáncer de mama y su capacidad antitumoral ha sido comprobada.

La catedrática de Biología y directora del grupo de investigación de la UA, Rosa María Martínez, ha detallado que este "importante hallazgo" se inició con el desarrollo de la tesis doctoral de Micaela Giani. En ella, la ya doctora demostró a través de ensayos in vitro la actividad antioxidante del pigmento y su efecto en enzimas (biocatalizadores), que están implicadas en patologías como la diabetes o el síndrome metabólico.

En colaboración con la doctora Gloria Peiró, patólogo del HGUDB y profesora del Departamento de Biotecnología de la UA, y Yoel Genaro Montoyo-Pujol, doctor en Ciencias experimentales y biosanitarias e investigador también en la UA, ambos pertenecientes al grupo de investigación en cáncer de mama e inmunología de Isabial, los investigadores pudieron comprobar in vitro el efecto de este pigmento en líneas celulares representativas de diferentes fenotipos intrínsecos de cáncer de mama y una línea de tejido mamario sano.

A partir de este descubrimiento, se deben desarrollar varias fases, desde ampliar el estudio con líneas celulares diferentes de otro tipo de tumores hasta ensayos en muestras de tejido de biopsias o piezas quirúrgicas. El objetivo, según ha señalado la investigadora, es diseñar posibles protocolos de tratamiento usando este pigmento y pasar después a estudios con animales para luego llegar a su uso clínico en pacientes.

Este hallazgo, sin duda, abre una puerta a la Biomedicina y al diseño de nuevas estrategias para luchar contra el cáncer basadas en el uso de compuestos naturales que no son perjudiciales para el organismo.