"Carolina, migrante escapando de la violencia, relata su impacto en España: 'Nunca imaginé que algo así ocurriría aquí'."
VALÈNCIA, 27 de octubre.
Carolina, una migrante originaria de Honduras que llegó a la Comunitat Valenciana en julio de 2024, narra con horror la devastación que vivió el 29 de octubre, cuando una potente dana asoló gran parte de la provincia de Valencia, resultando en la trágica pérdida de 229 vidas. “Parecía el fin del mundo: todo lleno de barro, coches amontonados. Nunca imaginé que esto pudiera pasar en un país como España, pensé que sólo ocurría en lugares del Tercer Mundo”, expresa conmocionada.
Esta mujer, licenciada en Administración de Empresas y técnica especializada en radiodiagnóstico, decidió dejar atrás la inseguridad y la violencia de su país tras recibir la invitación de una amiga que ya residía en España con trabajo estable. Impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, Carolina se unió a la ola de migrantes que buscan un futuro en tierras españolas.
En su nuevo hogar, Carolina se dedicó a cuidar a un anciano en una residencia situada en una de las áreas más afectadas por la inundación. La fuerza de la tormenta la llevó a refugiarse junto a su vecina en el último piso del edificio, salvando la vida del anciano que asistía con silla de ruedas, mientras la inundación cubría la planta baja de lodo.
La experiencia de la catástrofe ha dejado una impresión imborrable en su memoria: “Esto se ha grabado en mi corazón y en mi mente como a tantas otras personas”, comenta en una entrevista con Europa Press.
Carolina manifiesta su frustración ante la carencia de alertas adecuadas para la población, que en su mayoría se encontraba en labores cotidianas, y critica la respuesta “insuficiente” de las autoridades ante la emergencia. No obstante, muestra su gratitud hacia los medios de comunicación, quienes en su opinión, desempeñaron un papel crucial al dar a conocer la magnitud de la tragedia. Asimismo, agradece a los numerosos voluntarios que llegaron a Valencia para aportar ayuda inmediata.
La presión social y la incansable labor de asociaciones que apoyan a migrantes, según Carolina, llevaron al Gobierno a activar un proceso extraordinario de regularización en el que, por fortuna, logró insertarse. Inicialmente, sus dificultades para empadronarse la dejaban fuera de este sistema, pero finalmente logró beneficiarse gracias a un informe requerido por los municipios.
La regularización, que se cerró en mayo de 2025 con unas 26.000 solicitudes y una aceptación del 95%, permitió a Carolina vislumbrar un futuro en el que puede continuar formándose y trabajando, con la posibilidad de convalidar sus estudios.
Residente actualmente en València, Carolina señala que las amistades que construyó surgieron como consecuencia de la tragedia. Además, se siente lejos de los discursos que demonizan a los migrantes, afirmando que su único propósito es “trabajar y ayudar”. “Me indigna escuchar a algunos políticos que dicen que los inmigrantes sin documentos reciben ayudas. Eso es falso, si no estás regularizado, no recibes nada”, insiste, refiriéndose a la instrumentalización política del tema migratorio.
La historia de Carolina se enmarca dentro del proyecto de investigación 'También son vecinas', donde la periodista valenciana Mar Juan expone la situación de discriminación que enfrentan las personas migrantes tras la catástrofe.
La periodista explica que se refiere a “triple discriminación”, aludiendo al acceso restringido a ayudas, problemas para acceder a vivienda y a la estigmatización social. “Debemos tomar conciencia de nuestros privilegios y combatir el racismo institucional y cultural”, afirma Juan, quien ha recopilado testimonios que ayudan a comprender las vivencias de quienes también fueron víctimas de la inundación.
Entre los testimonios incluidos, se encuentran los de Nilka, quien se vio sorprendida por la inundación mientras preparaba café; Nelly, que sufrió ocho meses en condiciones precarias sin poder empadronarse; Silvia, impulsora de una red de apoyo para mujeres migrantes; y Ártico, un barbero y tatuador venezolano que buscaba esperanza cuando el agua lo sorprendió en Benetússer.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.