 
                                        En un esfuerzo por mejorar la respuesta a emergencias, se ha implementado una novedosa red de comunicación entre vecinos a través de walkies, diseñada para organizar intervenciones rápidas en caso de desastres. Esta iniciativa surge ante la carencia de planes de emergencia efectivos y la necesidad de empoderar a la comunidad en la gestión de crisis.
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción se han movilizado con un calendario de protestas y una campaña de recogida de firmas, con el objetivo de exigir a los ayuntamientos la creación de planes de emergencia que sean coherentes con las necesidades de la ciudadanía. Según afirman, el abandono institucional ha sido evidente y claman por su derecho a participar en estas decisiones críticas.
Las manifestaciones tendrán un punto culminante este domingo, con un acto simbólico frente al Centro de Mayores Savia en Paiporta, un lugar que primó en el recuerdo trágico de la riada del 29 de octubre, donde perdieron la vida seis residentes. Esta actividad se enlazará con la manifestación mensual de la Plataforma 'Mazón Dimisión', que se dirigirá hacia el Puente de la Solidaridad.
Este jueves, durante una rueda de prensa en Alfafar, los organizadores expresaron su descontento y exigieron que los planes de emergencia sean diseñados con la participación activa de la población. La pancarta que encabezaba la convocatoria, 'Planes de Emergencia Ya', refleja su determinación para que se tomen medidas urgentes por parte de las autoridades locales.
Toni Valero, un portavoz de la Koordinadora de Colectivos del Parque Alcosa, destacó la importancia de atender las inquietudes de la comunidad, subrayando que se ha iniciado una recogida de firmas a nivel regional para instar a la creación de planes efectivos que prevengan situaciones de riesgo, especialmente ahora que la temporada de lluvias está cerca.
Valero también puso de relieve el mal estado de la infraestructura, indicando que hay alcantarillas en condiciones precarias y que muchas personas permanecen en una situación crítica debido a que los ascensores están fuera de servicio. Esta insatisfacción resalta una preocupación más amplia: si no se aborda el problema de manera rápida y eficiente, cualquier localidad puede verse en la misma situación de vulnerabilidad.
El orador subrayó la relevancia de la participación comunitaria en los procesos de planificación, argumentando que en las emergencias anteriores, fueron los ciudadanos y los voluntarios quienes tomaron la iniciativa de responder, mientras que las instituciones gubernamentales no lograron actuar con efectividad.
La crítica al modelo de reconstrucción impulsado por el Consell de Mazón también estuvo presente, denunciando una agenda que prioriza la construcción en áreas propensas a inundaciones y en terrenos agrícolas, en contraposición a atender las necesidades inmediatas de la comunidad. La demanda es clara: el cambio es imperativo y es necesario un nuevo enfoque en la política pública que ponga en el centro las preocupaciones de la ciudadanía.
Con un enfoque proactivo, esta red de comunicación mediante walkies se ha establecido como un recurso vital para activar respuestas comunitarias en caso de emergencias, permitiendo que los vecinos se mantengan conectados incluso en situaciones de corte de energía eléctrica o fallos en la telefonía. Esta estrategia pone de manifiesto cómo una comunidad puede asumir un rol activo y responsable en tiempos de crisis climática.
Los Comités han estado trabajando desde hace un par de meses para establecer el diálogo con los ayuntamientos afectados por las recientes inundaciones, con la intención de garantizar la seguridad y la preparación ante futuros desastres. Sin embargo, los escasos y poco informativos respuestas de los consistorios han generado frustración entre los organizadores.
Esta situación ha llevado a convocar asambleas ciudadanas que se llevan a cabo en diversas localidades para discutir ampliamente el estado de los planes de emergencia. Este lunes, se celebró una reunión en la Plaza Poeta Miguel Hernández, y se prevén más acciones en los plenos municipales para solicitar información sobre el avance de estos planes.
Además, como símbolo de su lucha, se realizarán actividades como la plantación de un olivo en memoria de las víctimas en un parque de València. La culminación de estas acciones tendrá lugar el domingo con una manifestación en la que se demandará un compromiso real de las autoridades para abordar de manera efectiva la problemática de las emergencias.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.