Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Crean materiales efectivos al 94,45% contra el virus de la mpox.

Crean materiales efectivos al 94,45% contra el virus de la mpox.

VALÈNCIA, 23 de septiembre. Un grupo de investigación de la Universidad Católica de Valencia (UCV), bajo la dirección del investigador Ángel Serrano, ha realizado un importante avance en la lucha contra el virus de la mpox, conocido anteriormente como viruela del mono. Este proyecto, que cuenta con la colaboración de instituciones académicas de prestigio en Japón, ha permitido la creación de cinco materiales innovadores con propiedades multifuncionales y efectividad antiviral.

Entre estos nuevos materiales, destaca un compuesto a base de tereftalato de polietileno (PET) que ha sido tratado con cloruro de benzalconio (BAK). Este material ha demostrado ser capaz de inactivar hasta el 94,45% del virus. Los otros cuatro desarrollos también han exhibido resultados alentadores, con tasas de inactivación por encima del 87%. La UCV considera que estos hallazgos los convierten en opciones viables para la fabricación de equipos de protección.

El trabajo de este equipo ha sido reconocido internacionalmente y publicado en la influyente revista Scientific Reports de Nature, lo que abre nuevas oportunidades para el uso de estos materiales en artículos como hidrogeles, apósitos, mascarillas y viseras de protección. Según Serrano, la incorporación de estas tecnologías podría ser clave para reducir la propagación del virus, el cual se transmite a través del contacto cercano, fluidos corporales y superficies contaminadas.

A diferencia de las mascarillas convencionales, que solo sirven como barreras físicas, estos nuevos materiales cuentan con una acción bioactiva que permite la inactivación del virus al contacto, aumentando su efectividad en entornos con alta exposición a patógenos. Además, los hidrogeles también podrían ser utilizados como apósitos en el campo de la biomedicina, ampliando sus aplicaciones potenciales.

Serrano explica que la notable eficacia de estos materiales se debe al uso de productos activos como el cloruro de benzalconio, el cual actúa destruyendo la envoltura del virus y dejándolo ineficaz. De manera similar, otro material que incorpora jabón impide la capacidad del virus para infectar células humanas. “Estas innovaciones convierten las superficies de los materiales en agentes efectivos contra las partículas virales”, agrega.

El equipo de la UCV, que también incluye a los investigadores Miguel Martí, Alba Cano y Mercedes Cervera, ha trabajado de la mano con colegas del Instituto de Ciencia de Tokio y la Universidad de Kioto. Con respecto a la posibilidad de que estos materiales lleguen al mercado, Serrano menciona que uno de ellos ya fue utilizado en la fabricación de mascarillas durante la pandemia de COVID-19 para combatir el SARS-CoV-2, lo que respalda su viabilidad. El PET/BAK, el material más prometedor del grupo, ha sido evaluado en prototipos de viseras faciales, mostrando resultados positivos en su aplicación.

A pesar de estos avances, Serrano advierte que algunos de los materiales, especialmente los hidrogeles, requieren un desarrollo adicional y optimización antes de ser utilizados de manera masiva. “Aún hay un camino por recorrer, pero los resultados obtenidos son alentadores y apuntan hacia una futura aplicación práctica, sobre todo en las áreas más afectadas”, añade el investigador.

La mpox, un virus que pertenece al grupo de los Poxviridae, se considera zoonótico, lo que significa que puede transmitirse tanto de animales a humanos como entre personas. Este virus causa síntomas severos como erupciones cutáneas, fiebre, inflamación de ganglios, dolores musculares y fatiga. Aunque la mayoría de las personas se recuperan, hay casos que pueden llegar a ser mortales.

La Organización Mundial de la Salud ha reportado que en 2024 se confirmaron alrededor de 18,000 casos a nivel global. En lo que va de este año, la cifra ha superado los 31,000, con más de 150 muertes registradas. Desde 2022, se han diagnosticado más de 150,000 casos, lo que pone de relieve la urgencia en el desarrollo de nuevas estrategias de prevención.