La UPV crea un gemelo digital para llevar IA a las olvidadas zonas rurales de España.

La UPV crea un gemelo digital para llevar IA a las olvidadas zonas rurales de España.

VALÈNCIA, 30 Oct. - Un equipo de investigadores del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València está trabajando en el desarrollo de un gemelo digital y un simulador para introducir la Inteligencia Artificial (IA) en las zonas rurales de la España vaciada.

Este proyecto, denominado COSASS (COordinated Intelligent Services for Adaptative Smart areaS), tiene como objetivo aplicar técnicas de IA a estas zonas del país que, a pesar de tener una gran digitalización en las áreas de cultivo, carecen de mano de obra para resolver problemas como la falta de conectividad o el ahorro de baterías, según ha informado la institución académica.

"Por lo tanto, es necesario desarrollar áreas inteligentes adaptativas", señaló Carlos Carrascosa, investigador principal de este proyecto en el instituto VRAIN de la UPV.

El equipo de investigadores del GTIIA ya ha obtenido resultados positivos en la detección de enfermedades de las plantas a través del análisis de sus hojas. Además, son especialistas en sistemas de Inteligencia Artificial distribuida, lo cual es ideal para los dispositivos distribuidos en los campos de cultivo. Estos dispositivos pueden intercambiar información y, a medida que uno aprende, todos aprenden, explicó Carrascosa.

Para lograr esto, proponen el uso de técnicas como el aprendizaje federado, que consiste en un conjunto de dispositivos IoT distribuidos que comparten el aprendizaje de uno de ellos sin necesidad de compartir los propios datos, acelerando así el proceso de aprendizaje pero manteniendo la privacidad de los datos utilizados, agregó el experto.

El equipo de GTIIA-VRAIN de la Universitat Politècnica de València trabaja junto con dos grupos de investigación de la Universidad de Salamanca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en este proyecto, que tiene una duración de tres años.

El proyecto plantea actuaciones en dos niveles: el nivel del Internet de las Cosas (IoT) para que los dispositivos en los campos puedan adaptarse y tomar decisiones autónomas en caso de adversidades y problemas inusuales, y el nivel de la nube o Cloud, que a través de los gemelos digitales de los sistemas, permite reflejar lo que está sucediendo, incluso realizar predicciones cuando el sistema está desconectado de su gemelo digital, y probar modificaciones y extensiones al sistema sin necesidad de implementar cambios en el sistema real.

El Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la UPV está compuesto por ocho grupos de investigación con más de treinta años de experiencia en diferentes líneas de investigación en IA. Fue creado en 2019, fruto de la unión de seis grupos investigadores, y en 2021 fue establecido como Instituto Universitario de Investigación con la aprobación de la Generalitat valenciana.

Actualmente, cuenta con 160 investigadores que se dividen en nueve áreas de investigación, las cuales se aplican a numerosos sectores estratégicos como salud, movilidad, ciencias de la tierra, ciudades inteligentes, educación, redes sociales, agricultura, industria, privacidad/seguridad y sostenibilidad ambiental, entre otros. Estas actividades han sido financiadas a través de más de 128 proyectos obtenidos mediante financiación competitiva, principalmente de la Unión Europea y otros programas nacionales e internacionales.

Tags

Categoría

C. Valenciana